La misión de Ramsar
La misión de la Convención es “la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo”.
La Convención emplea una definición amplia de los tipos de humedales abarcados por esta misión, incluidos pantanos y marismas, lagos y ríos, pastizales húmedos y turberas, oasis, estuarios, deltas y bajos de marea, zonas marinas próximas a las costas, manglares y arrecifes de coral, así como sitios artificiales como estanques piscícolas, arrozales, embalses y salinas.
El concepto de Uso Racional
La filosofía de Ramsar gira en torno al concepto de “uso racional”. El uso racional de los humedales se define como "el mantenimiento de sus características ecológicas, logrado mediante la implementación de enfoques por ecosistemas, dentro del contexto del desarrollo sostenible". Por consiguiente, la conservación de los humedales, así como su uso sostenible y el de sus recursos, se hallan en el centro del "uso racional" en beneficio de la humanidad.
Compromisos de Ramsar
Las Partes Contratantes, o Estados Miembros, de Ramsar se han comprometido a llevar a cabo los “tres pilares” de la Convención: designar humedales adecuados que cumplan los criterios para la Lista de Humedales de Importancia Internacional ("Lista de Ramsar") y garantizar su gestión eficaz; trabajar en pro del uso racional de todos los humedales de su territorio mediante la planificación nacional del uso del suelo, normativas y legislación apropiadas, medidas de gestión, y la educación del público; y cooperar internacionalmente con respecto a los humedales transfronterizos, los sistemas de humedales compartidos, las especies compartidas y los proyectos de desarrollo que puedan afectar a los humedales.
La Lista de Humedales de Importancia Internacional
10/08/2009
Al adherirse a la Convención de Ramsar, las Partes Contratantes están obligadas, con arreglo al Artículo 2.4, a designar al menos un humedal para su inclusión en la Lista de Humedales de Importancia Internacional. Las Partes Contratantes, o Estados miembros, eligen sitios para su designación en el marco de la Convención utilizando como referencia los Criterios para la identificación de Humedales de Importancia Internacional. Las Partes comunican los datos sobre los humedales designados a la secretaría del tratado a través de una Ficha Informativa de Ramsar (FIR) en la que se incluyen datos exactos sobre diversos parámetros científicos y de conservación y un mapa en el que se delimitan con precisión los límites del sitio. Al recibir la FIR, la Secretaría se asegura de que los datos y el mapa cumplen las normas establecidas por la Conferencia de las Partes y posteriormente añade el nombre del sitio y los datos fundamentales a la Lista de Humedales de Importancia Internacional -- a continuación remite esos datos y el mapa a Wetlands International para que los incluya en la Base de Datos sobre los Sitios Ramsar. La Secretaría reconoce oficialmente la condición del sitio como Humedal de Importancia Internacional y envía un certificado apropiado del sitio a la Autoridad Administrativa encargada de la aplicación de la Convención en el país correspondiente. Se alienta a las autoridades de la Parte Contratante a que coloquen señales en el propio sitio en las que se indique claramente la condición del sitio como Humedal de Importancia Internacional en conformidad con la Convención de Ramsar; el Comité Permanente acordó el texto sugerido para esas señales.
El personal de Ramsar actualiza continuamente la propia Lista básica con cada sitio nuevo que se añade -- en la Lista básica, que contiene los nombres de las Partes Contratantes por orden alfabético, se indica el nombre, la fecha de designación, la región del país, la superficie en hectáreas y las coordenadas geográficas del centro de cada sitio. Se puede consultar una Lista Anotada de Ramsar, publicada en forma de cuaderno con anillas de alrededor de 500 páginas, en la que se añade un párrafo con más información sobre cada sitio Ramsar, que también puede está disponible en la red aquí. En el Servicio de Información sobre Sitios Ramsar, de cuyo mantenimiento, junto con la Base de Datos sobre los Sitios Ramsar, se encarga Wetlands International, se ofrece mucha más información sobre cada sitio Ramsar, incluyendo en la mayoría de los casos la Ficha Informativa de Ramsar más reciente en formato PDF. Las Preguntas sobre la propia Lista se deben encauzar a través de la Secretaría; las preguntas sobre sitios individuales de la Lista y las preguntas sobre información analítica pueden remitirse al Servicio de Información sobre Sitios Ramsar para que las conteste.
Adiciones a la Lista.
Tras su adhesión a la Convención, "cada Parte Contratante designará humedales idóneos de su territorio para ser incluidos" en la Lista (Artículo 2.1) y también podrá ampliar los límites de los ya inscritos en ella. En lo que respecta a la Convención y su Secretaría, se puede añadir a la Lista de Ramsar todo humedal que cumpla por lo menos uno de los Criterios para la Identificación de Humedales de Importancia Internacional y haya sido designado por la autoridad nacional competente. Aunque la primera designación de un sitio Ramsar, que acompaña a los documentos de adhesión, debe enviarse por canales diplomáticos a la UNESCO, depositaria de la Convención, todas las designaciones posteriores, firmadas por la autoridad nacional competente y acompañadas por una Ficha Informativa de Ramsar completada, deben enviarse por la autoridad nacional directamente a la Secretaría. Los trámites reales de cada país para llegar a esa etapa dependen de las políticas que apliquen los distintos Estados miembros; hay Partes Contratantes que han publicado procedimientos explícitos para decidir las designaciones. Las personas y los grupos que deseen iniciar el proceso de designación de un nuevo sitio Ramsar deberán en primer lugar contactar con el organismo gubernamental que actúe como Autoridad Administrativa de Ramsar y solicitar su asesoramiento acerca del proceso: la lista de Autoridades Administrativas se puede consultar en este sitio web.
Supresiones de la Lista.
Las Partes Contratantes también pueden, por motivos urgentes de interés nacional, retirar de la Lista o reducir los límites de un humedal ya incluido en ella (Artículo 2.5 del tratado). En el Artículo 4.2 se estipula, sin embargo, que tales retiros o reducciones deben ser compensados mediante la creación de nuevas reservas naturales o mediante la protección de una porción adecuada del hábitat original, en la misma región o en otro lugar. A lo largo de la historia de Ramsar, jamás se ha retirado un sitio de la Lista (aunque tres de los primeros sitios de la Lista se retiraron a posteriori, en coordinación con la Parte Contratante correspondiente, al descubrir que no cumplían los Criterios que se elaboraron posteriormente); en sólo tres ocasiones, las Partes han invocado la cláusula de "motivos urgentes de interés nacional" para reducir los límites de un sitio Ramsar: en Bélgica en los años ochenta, en Australia en 1997 (aunque en este caso la reducción de límites no llegó a producirse de hecho), y en Alemania en 2000. Las Partes han proporcionado orientaciones sobre estas cuestiones en la Resolución VIII.20 (2002).
LISTA DE SITIOS RAMSAR
Columbia Wetlands Ramsar site, Canada
Skadarsko Jezero (Skadar Lake) Ramsar site, Montenegro, May 2006.
The photo at the top of this page shows the Lagune de Porto-Novo Ramsar Site, near Cotonou, Benin
The photo at the top of this page shows fishermen in the Niger River in Mali, near Mopti
The photo at the top of this page shows the flooded Dyje forest, Czech Republic
The photo at the top of this page shows the Gandoca-Manzanillo Wildlife Refuge Ramsar Site, Costa Rica
The photo at the top of this page shows the Gandoca-Manzanillo Wildlife Refuge Ramsar Site, Costa Rica
The photo at the top of this page shows the Grybaulia fishponds, Lithuania
The photo at the top of this page shows the Vallée de la Haute-Sûre Ramsar site along the Belgium-Luxembourg
The photo at the top of this page shows a gravel shoal on the river Tisza in Hungary
Humedales de importancia internacional
Sitios Ramsar de la Argentina
Sitios Ramsar de la Argentina
1- Laguna de los Pozuelos (Provincia de Jujuy)
Mapa de Ubicación
Coordenadas geográficas: 22º20’ S 66º00’ W
Area: 16.224 ha
Localización: Aproximadamente 50 km. al sudoeste de la ciudad de La Quiaca (en la frontera con Bolivia), en los departamentos de Rinconada, Yavi y Santa Catalina, provincia de Jujuy, en el extremo noroccidental de Argentina.
Fecha de designación Ramsar: 4 de mayo de 1992.
Otras designaciones internacionales: Es Reserva de la Biosfera, del Programa MAB, UNESCO (establecida en 1990, 380.000 ha).
Designaciones nacionales: Monumento Natural, establecido en 1981.
Características principales: Una laguna permanente de salinidad fluctuante, en el corazón de una gran cuenca de drenaje cerrada, localizada dentro de la meseta alto andina de la Argentina; la superficie de la laguna se encuentra a aproximadamente 3.600 m sobre el nivel del mar.
La laguna en sí misma contiene una vegetación acuática bastante escasa (principalmente Myriophyllum sp.) y el humedal está rodeado por una estepa semiárida con matorrales, con vegetación que incluye Festuca sp., Stipa sp., Fabiana densa y Baccharis boliviensis.
El nivel del agua cae durante la estación seca, exponiendo grandes áreas cenagosas y la rica pradera que está junto a la laguna es usada por la gente de la zona para pastoreo de ganado, (principalmente ovejas y llamas) especialmente en el invierno austral.
La laguna es uno de los sitios para aves acuáticas más importantes en la región andina del norte de Argentina. Se han registrado hasta 26.000 flamencos de las tres especies andinas, Phoenicopterus chilensis, Phoenicoparrus andinus y P. Jamesi. Phoenicopterus chilensis es la especie más numerosa y nidifica en el área. La laguna es también muy importante para Fulica cornuta (especie nidificante bastante común) y F. gigantea.
En febrero de 1982 las siguientes especies fueron censadas en la parte austral del sitio: Podiceps occipitales (300), Chloephaga melanoptera (2.000), Lophonetta specularioides (2.000), Anas georgica (1.000) y Recurvirostra andina (> 100).
Entre las aves costeras residentes se incluyen Himantopus himantopus, Vanellus resplendes y Charadrius alticola. Durante el verano austral, también pueden encontrarse grandes números de aves costeras que se reproducen en el Neártico como Limosa haemastica, Tringa melanoleuca, T. flavipes, Calidris bairdii, C. melanotos y Micropalama himantopus. Otra fauna incluye el pequeño camélido Vicugna vicugna.
Conservación: La laguna pertenece al Estado y es manejada por la Administración de Parques Nacionales.
Un guardia permanente tiene base en el sitio.
Las dificultades de manejo incluyen la toma de huevos de aves de las colonias nidificantes; erosión por sobrepastoreo; y contaminación del Río Cincel como resultado de actividad minera fuera del área protegida.
La Universidad Nacional de Jujuy ha desarrollado investigación de flora, fauna y estudios antropológicos dentro de la Reserva de Biosfera de Pozuelos, en cooperación con la Administración de Parques Nacionales.
2-Parque Nacional Río Pilcomayo (Provincia de Formosa)
Mapa de Ubicación
Coordenadas geográficas: aproximadamente 25º07’ S 58º02’ W
Area: 55.000 ha
Localización: En la frontera con Paraguay, cerca de la confluencia de los ríos Pilcomayo y Paraguay, en el departamento de Pilcomayo, provincia de Formosa, noreste de Argentina.
Fecha de designación Ramsar: 4 de mayo de 1992.
Otras designaciones internacionales: Ninguna.
Designaciones nacionales: Parque Nacional.
Características principales: Un gran complejo de ríos y cursos de agua lentos, lagunas y piletas de origen fluvial, pantanos de agua dulce permanentes y pradera inundada estacionalmente. Estos hábitats de humedales variados se encuentran intercalados con bosques en galería todo a lo largo del río Pilcomayo.
El tipo de hábitat dominante es la pradera de sabana estacionalmente inundada, con palmeras (Copernicia australis).
Las áreas húmedas permanentes tienen una vegetación acuática sumergida y flotante rica. La región es usada por la gente de la zona para pastoreo de ganado, y el turismo está creciendo.
El sitio es también notable para las aves acuáticas, cuyo número y variedad fluctúa marcadamente en respuesta a cambios estacionales en el grado de inundación.
Las especies incluyen Mycteria americana (muy grandes concentraciones pueden ocurrir durante la estación seca), Ciconia maguari, Jabiru mycteria, Harpiprion caerulescens, Chauna torquata, Dendrocygna bicolor, D. viduata, D. autumnalis, Sarkidiornis melanotos, Cairina moschata y Heliornis fulica.
También hay una avifauna terrestre rica, por ejemplo Rhea americana y Cariama cristata. Los reptiles incluyen Caiman crocodylus y C. latirostris, mientras que Chrysociyn brachyurus, Lontra longicaudis, Myiocastor coypus y Hydrochaeris hydrochaeris están entre los mamíferos presentes.
Conservación: El sitio pertenece al Estado y es manejado por la Administración de Parques Nacionales; hay guardias permanentemente destinados dentro del Parque Nacional.
Los impactos del sobrepastoreo, incendios intencionales y caza no autorizada están entre las preocupaciones de manejo del sitio.
Se han desarrollado un número de estudios ecológicos en el área, y se está implementando exitosamente una acción para reducir el número de ganado (y disminuir el pastoreo).
3-Parque Nacional Laguna Blanca (Provincia de Neuquén)
Coordenadas geográficas: 39º02’ S 70º21’ W
Area: 11.250 ha
Localización: Aproximadamente 30 km al sudoeste de la ciudad de Zapala (cerca de 80 km al este de la frontera con Chile), en la provincia de Neuquén.
Fecha de designación Ramsar: 4 de mayo de 1992.
Otras designaciones internacionales: Ninguna
Designaciones nacionales: Parque Nacional (8250 ha); Reserva Nacional (3000 ha).
Características principales: Una laguna de agua dulce poco profunda (profundidad máxima 6 m), permanente alimentada por varios ríos pequeños.
El nivel del agua está sujeto a fluctuaciones estacionales considerables, y la laguna se congela parcialmente durante el invierno austral.
La vegetación acuática sumergida es relativamente rica, e incluye Myriophyllum elatinoides, Potamogeton pectinatus y Nostoc sp.
Ciertas áreas adyacentes a la laguna, así como a lo largo de los cursos de los ríos, tienen abundante vegetación emergente, especialmente Juncus spp. y Cyperus spp.
El resto de las áreas circundantes está cubierto por estepa patagónica semiárida, dominada por plantas arbustivas tales como Nassauvia axillaris, Mulinum spinosum, Haplopappus pectinatus, así como Gramineae y otras hierbas.
El área que rodea al humedal es usada por la gente de la zona para pastoreo de ganado.
La laguna es también un sitio importante de nidificación para aves acuáticas; las siguientes especies fueron censadas en febrero de 1982: Podiceps occipitalis (1.500), Cygnus melanocoryphus (2.000 - 2.500), Chloephaga picta (300), Anas sibilatrix (500), A. platalea (1.000) Oxyura vittata (80) y Fulica arimillata (800). Otra fauna incluye la rana endémica Atelognathus patagonicus (restringida a la cuenca basáltica y la región norpatagónica) y el pequeño mamífero Lagidium viscacia.
Conservación: El sitio pertenece al Estado y el manejado por la Administración de Parques Nacionales.
La erosión causada por el sobrepastoreo ha sido exacerbada por el efecto de los fuertes vientos.
4- Reserva Costa Atlántica de Tierra del Fuego (Provincia de Tierra del Fuego)
Coordenadas geográficas
Lat. 53º20’ S - Long. 68º30’ W
Area 28.600 ha
Localización
Localizada en la costa atlántica al noreste de la Isla Grande de Tierra del Fuego, provincia de Tierra del Fuego, extremo sur de la República Argentina.
Fecha de designación Ramsar
13 de septiembre de 1995.
Otras designaciones internacionales
Reserva Hemisférica (Red de Reservas de Aves Playeras del Hemisferio Occidental).
Designaciones nacionales
Reserva Provincial Natural.
Características principales
El sitio Ramsar más austral del mundo.
El sitio está compuesto por tierras bajas costeras, incluyendo áreas montañosas y acantilados.
El paisaje está caracterizado por praderas, primariamente pasturas y comunidades de plantas xerófilas, excepto por el borde sur (aproximadamente de 20 km. de largo), donde se encuentran parches de bosques de Notophagus casi hasta la base de los altos acantilados.
Mapa de ubicación
La Bahía de San Sebastián, un valle glacial del Pleistoceno ahora inundado, ancho, semicircular (40 km. de ancho por 50 km. de largo), es el área más importante de la reserva.
Tiene aguas poco profundas y una gran zona intermareal, con aproximadamente 16.000 ha de barro típicamente expuesto en la baja marea. También son importantes las áreas intermareales arenosas, mientras que las áreas que circundan la boca del Río Grande, Cabo Auricosta y la boca del Río Ewan tienen sustratos barroso-arenosos.
Una de las mayores concentraciones de aves del neotrópico pasa el invierno boreal en la región de Tierra del Fuego.
La Bahía de San Sebastián y la costa Atlántica de Tierra del Fuego es una de las áreas más importantes para aves costeras en Argentina (43 % del total de la población de Sudamérica de Limosa haemastica, 13 % de la población total del continente de Calidris canutus y 32 % de la población de la costa Atlántica de Calidris fuscicollis).
El sitio es importante por su gran variedad de especies de aves, y fue identificado como un Area de Aves Endémicas por el ICBP (Birdlife International).
El sitio es una de las áreas más importantes de nidificación de la población sudamericana seriamente amenazada de Chloephaga rubidiceps. Por lo menos 21 especies de cetáceos usan las aguas de la Costa Atlántica de Tierra del Fuego, en algunos casos para reproducción o alimentación en áreas de marea. Ballenas y cachalotes atraviesan las aguas en primavera.
Conservación
La reserva se encuentra en general en un estado ecológico bueno. Sin embargo, en el área más importante, la Bahía de San Sebastián, la industria petrolera constituye un peligro potencial significativo.
Hay producción tanto on como off-shore.
Se ha iniciado la operación de un pozo en la zona intermareal en el sector norte de la bahía (donde están las mayores concentraciones de aves costeras).
Pérdidas pequeñas pero crónicas todavía existen en los oleoductos. El petróleo y el gas son almacenados dentro del límite sur de la reserva, y los petroleros son llenados dentro de las aguas de la reserva dos veces por mes, con la posibilidad de un derrame lo que constituye la mayor amenaza permanente para la conservación de la biodiversidad de la reserva.
La excavación, creación de sendas para vehículos, construcción de infraestructura, construcción del oleoducto y el cavado para piletas de almacenamiento, han provocado erosión por el viento y el agua en grandes áreas, y han causado alguna contaminación superficial por hidrocarburos.
En la costa alrededor de la ciudad de Río Grande las principales amenazas provienen de las actividades
recreacionales (caminantes, colectores de mariscos, motocicletas y autos playeros) así como perros callejeros.
En los últimos años, se ha extraído arena y grava de la costa intermareal y de la costa por encima de la línea de alta marea.
La actividad de rancheo en el área costera norte de la provincia ha tenido un impacto negativo sobre las pasturas naturales, pero sin duda, el mayor impacto sobre el ambiente proviene de la explotación de petróleo.
La reserva es casi enteramente privada pero se ha hecho una solicitud para mantener su conservación en términos de un memorando de acuerdo entre los dueños y las autoridades provinciales.
Se está desarrollando el primer paso (inventario y monitoreo) de un plan de manejo de la reserva. Estudios preliminares de aves, mamíferos, pesca y turismo han sido desarrollados en el área.
Actualmente está faltando infraestructura en la reserva.
El gobierno provincial ha hecho contactos preliminares con su contraparte en la jurisdicción del otro lado de la frontera que incluye el sitio Bahía Lomas en Chile para promover un manejo bilateral de la región.
5- Laguna de Llancanelo (Provincia de Mendoza)
Coordenadas geográficas
35º45’ S 69º08’ W
Area
65.000 ha
Localización
Provincia de Mendoza, Departamento de Malargüe, centro oeste de la República Argentina.
Fecha de designación Ramsar
8 de noviembre de 1995.
Otras designaciones internacionales
Ninguna.
Designaciones nacionales
Reserva Provincial de Fauna.
Características principales
Un lago salino, endorreico en un ambiente semidesértico, situado cerca de 1.300 m sobre el nivel del mar, en una depresión al pie de las montañas de la región Andina central.
El área máxima de agua abierta ha alcanzado las 65.000 ha, pero está actualmente reducida a casi un tercio de esta medida.
La reducción del volumen del lago ha resultado de la disminución del agua proveniente del Río Malargüe y sus corrientes tributarias, las que son usadas para mantener un balance natural con el agua perdida a través de la evaporación.
Mapa de ubicación
Hay variaciones estacionales en la posición de las márgenes del lago y de la profundidad del agua abierta (promedio 30 cm).
Toda el agua entrante se origina del derretimiento de nieve a través del Río Malargüe o de varias fuentes al oeste y noroeste del lago, por lo que el nivel de acumulación de nieve en invierno determina la fluctuación estacional del volumen del lago.
En las áreas alrededor del lago donde el agua usualmente se acumula (generalmente de suelo arcilloso) a menudo se forman pequeñas piletas semi-permanentes (que duran desde días hasta varios meses) existe una cubierta de matorrales de Atriplex sp. y Prosopis strombulifera. En las áreas donde se acumula sal pero no agua, hay una importante comunidad que incluye Suaeda divaricata y Atriplex lampa, formando una cubierta grande pero abierta en los bordes del norte del lago.
La mayoría de la vegetación en la cuenca de Llancanelo es xerófila o halófila. Una pequeña pero representativa flora de matorrales de montaña alcanza el área alrededor del lago por el norte, así como la estepa patagónica lo hace por el sur.
El sistema de Llancanelo tiene poblaciones de hasta 150.000 aves acuáticas (pertenecientes a 74 especies) en el verano.
Hay 24 especies de aves que nidifican regularmente, incluyendo colonias de 10.000 nidos de Phoenicopterus chilensis, 1.500 nidos de Cygnus melancoryphus y colonias mixtas de hasta 400 nidos de Ardeidae. El lago alberga 15 especies de aves migratorias en verano, incluyendo más de 12.000 Charadriidae. Concentraciones de 24.000 Cygnus melancoryphus y 8.000 Coscoroba coscoroba tienen refugio en las aguas del lago mientras no vuelan durante la muda posterior a la reproducción. La amenazada Chlamyphorus truncatus vive en bancos de arena y la amenazada y endémica Tympanoctomys barrerae se encuentra en áreas halofíticas.
Conservación
Los alrededores se encuentran muy espaciadamente habitados por humanos.
No hay construcciones en la vecindad del lago, pero por más de 100 años la tierra ha sido usada para rancheo (ganado, ovejas, cabras y caballos).
La mayoría de las lagunas o establos para cría están situados en campos lejos del sistema acuático (pero dentro del sitio propuesto).
El pastoreo es sólo significativo en algunos sectores.
El gobierno provincial posee la Reserva Provincial de Fauna Laguna Llancanelo de 42.000 ha, y un 70 % del área ocupada por el humedal está legalmente protegida.
La caza y la pesca en el lago fueron prácticas comunes hasta 1980, pero declinaron significativamente luego de que se creó la reserva.
Dado el precedente de la caza y de la pesca, y la abundancia de fauna, la caza furtiva permanece como un problema potencial.
Los mamíferos Myocastor coypus, Dusicyon culpaeus, D. griseus, Lagostomus maximus y Zaedyus pichiy (un armadillo patagónico) son especies blanco. Phoenicopterus chilensis son algunas veces adquiridos de los habitantes locales por mayoristas que luego los exportan ilegalmente a países vecinos.
Existe algo de pesca ilegal. Sin embargo desde 1993 la presencia permanente de guardaparques ha contribuido al control de la caza furtiva. Actualmente se está diseñando un plan de manejo.
El uso de la tierra (rancheo / actividades agrícolas) es más intenso en el resto de la cuenca fuera del sitio Ramsar, y hacia la ciudad de Malargüe. El agua del Río Malargüe es usada antes de que llegue a Llancanelo y distribuida de acuerdo a derechos de irrigación regulados por el Director General de Irrigación de la Provincia de Mendoza. Esta agua suministra la provisión doméstica para el Departamento de Malargüe, siendo el resto distribuido para agricultura y rancheo. El uso creciente está afectando el nivel del lago y hay esfuerzos para mantener un flujo mínimo de entrada al lago.
No se ha hecho un estudio de la capacidad de carga del área para animales de pastoreo, ni una evaluación de otros impactos del pastoreo.
Las operaciones de petróleo en el área están reguladas (protección ambiental y evaluación de impacto) por el Director de Recursos Naturales Renovables de Malargüe, a través de compañías de salud ambiental y la Cooperativa Inti-Natura Ltd.
Una planta de procesamiento de uranio anterior está localizada a un kilómetro al noreste del centro del Departamento de Malargüe. Esta planta produjo una amontonamiento de basura residual de dimensión considerable (400 m de largo por 300 m de ancho y hasta 6 m de altura) que está localizada en el área penetrada por el abanico aluvial del Río Malargüe y el Arroyo Chacay. Las ramas de estos cursos de agua descargan en la planicie fluvio-lacustre de Llancanelo.
Existe una amenaza potencial de que la contaminación alcance el acuífero freático vía ruta subterránea.
El instituto Argentino de Investigación de Zonas Aridas (IADIZA) y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) firmaron un acuerdo de colaboración científica para estudiar si realmente hay contaminación y cuáles son o podrían ser sus efectos en el ecosistema.
Históricamente, el hombre introdujo algunas especies de árboles para proveer sombra, pero sólo el tamarindo Tamarix gallica ha tenido éxito en establecerse en áreas de humedales con efectos adversos. Lepus capensis desplaza competitivamente a especies herbívoras nativas tales como Dolichotis patagonum. Otra especie introducida Sus scrofa, causa un daño significativo al suelo y algunas veces depreda sobre huevos de aves y juveniles, especialmente colonias de especies que nidifican en canales deltaicos y piletas temporarias.
El lago está situado sobre una gran crosta salina, que está protegida de la erosión cuando está cubierta de agua. Cuando la cubierta del lago queda expuesta porque el agua retrocede, los vientos que estacionalmente alcanzan hasta 150 km./h pueden levantar la sal y depositarla sobre el área circundante, con la consecuente salinización de suelos productivos.
El lago y sus alrededores son una atracción turística educacional, única en una zona por lo demás árida. En términos de turismo, las visitas al lago están actualmente restringidas a caminatas guiadas y sendas naturales.
No hay infraestructura o planes de desarrollo turístico, aunque económicamente el beneficio potencial del turismo apropiadamente desarrollado y manejado parece interesante.
No hay infraestructura de parque salvo el puesto del guarda.
6- Bahía de Samborombón (Provincia de Buenos Aires)
Coordenadas geográficas
56 45' W - 35 27' S (Punta Piedras) - 35' W - 36 22' S (Punta Rasa)
Area
244.000 Ha
Localización
Provincia de Buenos Aires, Partidos de Magdalena, Chascomús, Castelli, Tordillo, General Lavalle y Municipio Urbano de la Costa.
Fecha de designación como Sitio Ramsar
24 de enero de 1997
Otras designaciones Internacionales
ninguna
Otras designaciones Nacionales
Reserva Natural Integral con Acceso Restringido, Provincial, 9.311 Ha
Reserva Natural Integral Rincón de Ajo, Provincial, 2311 Ha
Reserva Privada Campos del Tuyú, Fundación Vida Silvestre Argentina.
Estación Biológica Punta Rasa, Convenio entre el Servicio de Hidrografía Naval (Armada Argentina) y la Fundación Vida Silvestre Argentina.
Características Principales
La zona comprende una línea de costa de aproximadamente 180 km., la franja terrestre tiene un ancho variable de entre 2 a 23 km., incluyendo, además una porción de aguas someras hasta la isobata promedio de los 3.5 m.
Mapa de Ubicación
Es una zona intermareal extensa, correspondiente al estuario del Río de La Plata, caracterizada por bañados, pantanos salobres y cangrejales.
Desde el punto de vista geomorfológico conforma el límite oriental de una la región de aproximadamente 58.000 km² denominada "Pampa deprimida" o "Depresión del Salado", con dos subáreas principales: Los cordones litorales de "conchilla", de origen marino y La costa "subreciente y actual", como planicie aluvial del Río de La Plata cuyas formas características son los "cangrejales".
La napa freática se encuentra casi en superficie, directamente afectada por las oscilaciones del nivel del estuario y sujeto a las mareas, crecidas y tormentas.
La influencia de las mareas ocasiona un aporte de agua salobre y por otra parte los ríos, canales y arroyos aportan agua dulce; se crea así un complejo sistema hidrológico con gran variedad de humedales sujeto a pulsaciones según la interacción de los factores antes mencionados.
Los suelos son mal drenados, de permeabilidad lenta, elevada salinidad y alcalinidad y escasa o nula utilidad agrícola, ganadera o forestal, excepto en los cordones de "Conchilla", donde se observa una mayor permeabilidad con bajos tenores de salinidad y alcalinidad.
El clima es Templado - Húmedo, con vientos dominantes del Este. La vegetación predominante es de naturaleza herbácea, a excepción de las comunidades que se asientan sobre los cordones de Conchillas.
Las comunidades más importantes son: Praderas Húmedas, con dominancia de las especies de Cyperus sp. y Juncus sp.; Praderas Saladas, con dominancia de Distichlis spicata y Hordeum stenostachys; Hunquillar, formada por matas de Juncus acutus; Espartillar, en dos variantes, con dominancia en ambos casos de Spartina sp.; Duraznillar, con dominancia de Solanum malacoxilom; Praderas Húmedas con lagunas temporales o permanentes, con tres variantes según la dominancia del Juncal, el Totoral o el Espadañal; Talar, comunidad arbórea que crece sobre los cordones de Conchilla, dominada por el Celtis tala; Cortaderal, con asociaciones en las que las especies más conspicuas son Cortadera selloana y Eryngium pandafolium.
En lo que respecta a la fauna íctica, representa un área de desove de una ictiofauna relevante desde el punto de vista comercial, siendo la Corvina Rubia, Micropogonias furnieri, la especie que merece mayor atención por ejerce una mayor presión de captura.
Una de las especies de mayor importancia para la conservación es el venado de las Pampas, Ozotocerus bezoarticus celer, en franco retroceso numérico.
Entre las razones más importantes para la inclusión de Bahía Samborombón en la Lista de Humedales de Importancias Internacional, figura su valor como hábitat de aves migratorias. Según Morrison y Ross (1989) los valores de los censos efectuados en el, área representan entre el 63% y el 75% de las aves que permanecen en el verano austral en la Argentina.
Las especies más importantes son : Calidris fuscicollis, Limosa haemastica, Calidris canutus y Pluvialis dominica. Si bien la distribución por especie no parece homogénea a lo largo de la bahía, según Vila, Bremer y Beade se ha estimado en más de 100.000 la cantidad de Chorlos y Playeros que hacen uso de Samborombón.
En las áreas de pajonal se encuentran dos especies de "Burritos", Lateralus spilocterus Coturnicops nutata, incluido por la UICN como especies amenazadas.
7- Lagunas de Guanacache (Provincias de Mendoza y San Juan)
Coordenadas geográficas
Entre los 32º a los 32º 35' S y desde los 68º 33'36'', a los 68º 42'20'' W.
Area
580.000 Ha. aproximadamente.
Localización
Se encuentra en la zona limítrofe de la provincias de Mendoza, San Juan y San Luis, aproximadamente a unos 80 Km al NE de la Ciudad de Mendoza.
El área incluye parte de la zona sur de los departamentos de Sarmiento y 25 de Mayo, en la Provincia de San Juan y la zona norte del deparmento de Lavalle, en la Provincia de Mendoza.
Fecha de Designación como Sitio Ramsar
14 de Diciembre de 1999.
Características Principales
Es un sistema exorreico de lagunas y bañados encadenados, alimentados por los ríos Mendoza y San Juan y, antiguamente, los desagües del Bermejo, que descarga por el río Desagüadero.
Alcanza una extensión de más de 200 Km. y cubre un área potencial de 10.000 Km2. Representa históricamente uno de los humedales más extensos de la Región del Gran Cuyo, el cual mantiene una población de aproximadamente 2.000 habitantes de origen hispano-aborigen ("Laguneros").
Se encuentra inserto en la provincia fitogeográfica del Monte (Cabrera, 1976) entre algarrobles y medanos.
Mapa de ubicación
Existe una rica diversidad asociada al humedal. El estrato arbóreo esta representado fundamentalmente por el Algarrobo (Prosopis flexuosa) y el Chañar (Geoffroea decorticans); entre la vegetación arbustiva se puede citar las Jarillas (Larrea ssp.), la Chilca (Baccaris ssp.), el Alpataco (Prosopis alpataco) y la Zampa (Atriplex ssp.) La vegetación palustre esta respresentada, entre otras especies, por el Junco (Scyrpus californicus) y la Totora (Typha dominguensis).
Entre las herbáceas podemos citar por su valor para la población local el Junquillo (Sporobolus rigens), utilizado en cestería y en la elaboración de artesanias.
Entre los representantes más conspicuos de la fauna silvestre se puede citar Edentados (Peludos, Piche, Mataco y Pichiciego) y los Gatos (Gato Montés, Gato del Pajonal, Yaguarundí o Eyra) y el Puma.
La variedad de ambientes presentes en el área, constituyen hábitat de una interesante diversidad de aves acuáticas, representantes tanto de la región del Monte Chaqueño (por ejemplo Tuyangos y Chajaes), como de la región Pampeana (por ejemplo Cuervillos y Flamencos).
Uno de los aspectos relevantes del área lo constituye, sin lugar a dudas, sus valores histórico-culturales.
Las Lagunas de Guanacache representaban antiguamente un verdadero sustento para las comunidades Huarpes, que habitaron la región desde al menos el año 300 d.c. y hasta mediados del siglo XVI. Las actividades agropecuarias que practicaban dependían de pulsos de crecidas de origen fluvial, que regaban grandes extesiones de campo o "Ciénagas". Cuando bajaba el agua, los suelos se aprovechaban para la agricultura y, más recientemente, para el pastoreo de ganado. La pesca, otra de las actividades tradicionales, se realizaban con balsas de Totora o Juncos.
La relación de los "Laguneros" con las Lagunas de Guanacache fue muy positiva hasta entrado el siglo XVI.
En los últimos tiempos las Lagunas han sufrido un proceso de desecamiento que las ha llevado a la casi total desaparición.Las causas de este proceso se deben tanto a factores antrópicos, como la utilización del agua en los "oasis" para consumo humano, riego, uso industrial y canalización de los cauces naturales de los ríos; y a factores naturales como los cambios en el nivel de base de los ríos, erosión retrocedente de las barrancas del río Deaguadero, excesiva acumulación de sedimentos aluviales en las cubetas lacunares, deriva del cauce del río Mendoza y formación de cárcavas en bañados, ciénagas y lagunas.
En la actualidad las provincias de San Juan y Mendoza, en forma conjunta, están llevando a cabo un programa de rehabilitación y manejo del humedal, para la recuperación de al menos una parte del sistema.
8- Lagunas de Vilama (Provincia de Jujuy)
Mapa de Ubicación
Coordenadas geográficas:
22º 30’S, 66º 55’W.
Area:
157.000 has.
Localización:
Están ubicadas en el extremo Noroeste de Argentina, cerca del límite tripartito con Bolivia y Chile, en el Depto. de Rinconada, Provincia de Jujuy.
La localidad más cercana con algunos cientos de habitantes es Lagunilla del Faraón y la ciudad más importante a más de 100 km es Abrapampa con 8.000 habitantes.
Fecha de Designación como Sitio Ramsar:
20 de septiembre del 2000.
Otras designaciones Nacionales:
Reserva Provincial Altoandina de la Chinchilla.
Características Principales:
El Sitio Ramsar incluye más de una docena de lagunas altoandinas que ocupan los fondos de depresiones endorreicas, situadas a 4.500 m de altura.
Las lagunas son alimentadas por aguas surgentes o deshielo. Las lagunas pequeñas son salinas y profundas. Las más importantes (Vilama y Palar) son someras e hipersalinas.
Estos cuerpos de agua presentan también una alta variabilidad temporal y espacial en sus características físico-químicas.
Las lagunas poseen una importante comunidad de aves asociada, entre las cuales se encuentran especies amenazadas y/o endémicas como la gallareta cornuda (Fulica cornuta) y los flamencos de james (Phoenicoparrus jamesi) y andino (P. Andinus).
Asimismo diversas especies de migrantes neárticos tienen aquí lugares de alimentación. En las vegas que circundan las lagunas, denominadas localmente "ciénegos" suelen encontrarse otras especies en peligro como vicuñas (Vicugna vicugna) y suris o ñandú petiso (Pterocnemia pennata garleppi).
Estos ciénegos también son lugar de pastoreo de los rebaños de camélidos domésticos y ovinos de los campesinos que practican modelos de trashumancia tradicionales.
Además de estas vegas, las formaciones vegetales más difundidas son estepas arbustivas y pastizales altoandinos.
9- Jaaukanigás (Provincia de Santa Fe)
Este sitio es uno de los más importantes de la Argentina desde el punto de vista de su biodiversidad y por el sistema hidrológico que representa. Su nombre, en lengua indígena de los abipones, significa "Gente del agua".
Coordenadas geográficas: 28°45' S - 59°15' W
Area: 492.000 ha
Localización: Ubicado en el NW de la provincia de Santa Fe, cercano a la localidad de Reconquista, lindando con la provincia de Corrientes.
Abarca un sector de la planicie de inundación del río Paraná medio. Incluye entre otros un extenso complejo de ríos, lagunas, madrejones, pastizales inundados estacionalmente, bosques ribereños e islas.
Mapa de ubicación del sitio
Fecha de designación como sitio Ramsar: 10 de octubre de 2001.
Sitio Ramsar: Nº1112
Características principales: El sitio proporciona un hábitat ideal para un gran número de especies, algunas vulnerables o en peligro de extinción, como la Lontra longicaudis, Tamandua tetradactyla, Chrysocyon brachyurus, Caiman yacaré, C. latirostris, Eunectes notaeus, Tupinambis merianae, Boiruna maculata, y la Hydrops triangularis.
Hay una importante población de patos, incluyendo Netta peposaca, Dendrocygna bicolor y la D. viduata; aves migratorias como la Calidris melanotos, C. fuscicollis, C. bairdii, Tringa melanoleuca, T. flavipes, T. solitaria y la Limosa haemastica se encuentran en la zona.
Existe una rica vida acuática con alrededor de 300 especies ictícolas que son la clave de la economía regional dado que el 50% de la población del área vive de la pesquería.
Asimismo, la pesca deportiva y el ecoturismo son también actividades importantes del sitio.
10- Lagunas y Esteros del Iberá (Provincia de Corrientes)
Mapa de Ubicación
Coordenadas geográficas:
28°31'S - 57°09'W
Area:
24.550 ha
Localización:
Ubicado en la provincia de Corrientes, forma parte de un sistema mayor, el Macrosistema del Iberá de una extensión aproximada de 1.300.000 ha que drena a través del río Corrientes el cual desagua en el tramo medio del río Paraná.
Fecha de designación como sitio Ramsar:
18 de Enero del 2002.
Otras designaciones Nacionales:
Reserva Natural.
Características principales:
El Macrosistema Iberá constituye una compleja asociación de ambientes leníticos y lóticos desdibujados en extensas superficies de interfaces. Los humedales más destacables corresponden a lagunas de diversas superficies dispuestas a lo largo del eje mayor de la cuenca. Las lagunas se articulan entre sí y con los esteros a través de canales de variado desarrollo, para finalmente resolverse en un difuso sistema de avenamiento en las nacientes del río Corrientes.
La Laguna del Iberá, donde se ubica el Sitio, tiene una superficie de 5.500 ha y es una de las más grandes y características del sistema en general. Con una profundidad promedio uniforme de alrededor de 3 metros, la transparencia es casi siempre alta con variaciones provocadas por la actividad eólica y el desarrollo estacional del plancton.
Sustenta un ensamble de especies de fauna vulnerables y amenazadas. Varias de las especies que pueblan el sitio propuesto se encuentran a nivel Nacional o a nivel Internacional (UICN) en diferentes categorías de amenaza, mientras que en ciertos casos se hallan protegidas por tratados internacionales. Especies raras, vulnerables, amenazadas o protegidas por tratados como la CITES, con poblaciones importantes en el sitio son: yacaré overo (Caiman latirostris), yacaré negro (C. yacare), anaconda amarilla o curiyú (Eunectes notaeus), pato crestudo (Sarkidiornis melanotos), lobito de río (Lontra longicaudis) y ciervo de los pantanos (Blastoceros dichotomus), entre otras.
Se encuentra en el área una proporción significativa de las subespecies, especies o familias de peces autóctonos; entre las especies más significativas está el dorado, Salminus maxillosus.
11- Bañados del Río Dulce y Laguna de Mar Chiquita Provincia de Córdoba
La laguna Mar Chiquita es el mayor lago de Argentina y el quinto lago de planicie a nivel mundial en cuanto a tamaño.
Tiene una superficie 10 veces mayor que el lago Constanza. No obstante, este dato se refieren a los períodos cuando el nivel del agua es elevado.
En épocas de sequía intensa su extensión puede disminuir hasta unos 2.000 kilómetros cuadrados. El volumen de agua del lago presenta fluctuaciones aún más drásticas.
En el nivel más alto alcanza cerca de 2,4 kilómetros cúbicos, mientras que cuando el nivel es mínimo se reduce a 0,15 kilómetros cúbicos.
La concentración salina es también muy variable y determinante de la biología del lago. Oscila entre 25 y 290 gramos por litro.
Hasta ahora, estos extremos han protegido a Mar Chiquita de un uso demasiado intenso.
La marcada variabilidad observada en las condiciones del lago se deben en primer lugar a que su cuenca esta ubicada en una región semiarida donde la cantidad de lluvia que cae anualmente es muy irregular.
También influyen la escasa profundidad del lago y los fuertes vientos y altas temperaturas estivales que aceleran la evaporación.
Sobre el norte del lago se encuentra el valle de inundación y delta del Río Dulce, el principal afluente del Mar Chiquita. Las inundaciones anuales del río generan extensos humedales y pastizales.
Cuanto más próximos al lago se encuentran, mayor es su contenido de sal, lo que crea un gradiente que genera cambios en las comunidades de plantas y animales, lo que aumenta la diversidad biológica del sistema.
Mapa de Ubicación
Localización: Está situado en el extremo NE de la provincia de Córdoba y es el más grande del país.
Es la mayor cuenca endorreica de Argentina, comprende a la laguna de Mar Chiquita (uno de los lagos salinos más grandes en el mundo), los extensos bañados del Río Dulce (o Río Petri) en la costa norte, y las bocas de varios ríos secundarios al sur.
Coordenadas geográficas: 30° 23’ S - 62° 46' W
Area: 996.000 has.
Fecha de designación Ramsar: 28 de mayo de 2002.
Características principales: El sitio cumple con todos los Criterios de Ramsar (8) y es considerado uno de los humedales más importantes en Argentina y de la ecorregión del Chaco, por la riqueza de su biodiversidad, en un abanico de aguas que van desde dulces a muy salinas.
Varias especies cumplen los Criterios relativos a aves acuáticas: Egretta thula (400.000 individuos), Phalaropus tricolor (200.000), Phalacrocorax olivaceus (42.000), Bubulcus ibis (60.000) y Plegadis chihi (400.000), además de por lo menos 4 especies que superan el umbral del 1% (porcentaje sobre la población conocida de una especie).
Se sabe de unas 27 especies de peces que se crían en el sitio. La ganadería y la pesca son las principales actividades que se desarrollan en el sitio, más algo de silvicultura y agricultura.
La zona tiene un interés antropológico enorme para el estudio de los pueblos y modos de vida antiguos y por su abundancia de yacimientos arqueológicos.
12- Refugio Provincial Laguna Brava Provincia de La Rioja
Mapa de Ubicación
El área de la Laguna Brava está ubicada en el extremo NW de la provincia de La Rioja en los departamentos de General Sarmiento (Vinchina) y General Lamadrid y cercana (65 km) a la localidad de Alto Jagüe.
El sitio incluye un sistema de lagunas altoandinas de aguas salinas e hipersalinas de escasa profundidad con bofedales y vegas asociadas, situadas por encima de la cota de los 3.000 m.
Ocupa tierras que corresponden a las provincias fitogeográficas Puneña y Altoandina con altitudes que oscilan entre los 2500 y los 4500 m.
Localización
Está situado en el extremo NW de la provincia de la Rioja y limita al W con la República de Chile y al S con la Provincia de San Juan.
Coordenada geográfica
28° 24' S - 69° 05' W
Area
405,000 ha
Rango de elevaciones
Alturas de 2500 a 4500 m.
Fecha de designación como Sitio Ramsar
2 de febrero de 2003
Sitio Ramsar Nº
1238
Características principales
Presenta una variada biodiversidad asociada al humedal, con abundantes poblaciones estivales de aves acuáticas endémicas y/o amenazadas, como los Flamencos Atoandinos, Parina Grande (Phoenicoparrus Andinus) y Parina Chica (Phoenicoparrus jamesi) y eventos de nidificación aislados de ambas especies.
Estos flamencos son considerados migratorios según definición de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS) ya que cruzan de forma regular las fronteras internacionales de los cuatro países de la zona en que habitan, Argentina, Bolivia, Chile y Perú. Apéndice I de la CMS. Es refugio de vida silvestre principalmente de camélidos: vicuñas (Vicugna vicugna) y guanacos (Lama Guanicoe).
Actualmente el desarrollo de una ruta internacional y la posibilidad de prospección minera, son un factor potencial de perturbación del sitio. Asimismo, tanto en el presente como en la antigüedad, el comercio de ganado en pie, desde y hacia Chile, genera un particular movimiento. De esta etapa se conservan los refugios construidos a fines del siglo XIX para albergue de los arrieros como el Refugio El Peñón.
La región fue utilizada históricamente por los Incas como un importante enclave para la dominación de las poblaciones locales chilenas o transandinas y como lugar de tránsito hacia Chile. Existen en el área de reserva importantes valores culturales, principalmente restos arqueológicos que corroboran estas teorías, como tamberias o Tampus inkaicos y plataformas ceremoniales como en la cumbre del volcán Veladero (6436 m.) aún sin determinar su origen y antigüedad. El sistema de Laguna Brava presenta numerosas cuencas endorreicas que forman lagunas situadas por encima de los 3500 m.
Entre las más importantes se encuentra Laguna Brava, la misma posee un extenso espejo de agua de 17 km de largo por 3 km de ancho llegando a cubrir una superficie aproximada a las 5000 ha, ubicada a aproximadamente 4230 m. Otra laguna importante es la Laguna de Mulas Muertas, ubicada al norte de la anterior, a 4000 m. y con una superficie aprox. a las 700 ha.
Justificación de los criterios seleccionados
- Criterio 1
El sistema de lagunas comprendido en el área propuesta es un ejemplo representativo de Humedales Altoandinos característico de la ecoregión y cumplen funciones hidrológicas fundamentales en un ambiente donde el recurso hídrico es un factor limitante.
- Criterio 3
La variedad de ambientes presentes en Laguna Brava constituye una importante área que sustenta Especies vulnerables, endémicas, raras y amenazadas: vicuñas (Vicugna Vicugna), guanacos (Lama Guanicoe), suri petizo (Pterocnemia pennata).
- Criterio 4
El sistema de lagunas presentes en la reserva sustenta en una etapa crítica de su ciclo biológico (Reproducción) principalmente durante la época estival aves acuáticas migratorias regionales entre las que sobresalen poblaciones significativas de especies Endémicas, Raras y Amenazadas como flamencos altoandinos (Phoenicoparrus jamesi) y (Phoenicoparrus andinus).
Ubicación general
El sitio se encuentra en la provincia de La Rioja, ubicado en el extremo noroeste de la misma limitando al oeste con la república de Chile y al sur con la provincia de San Juan, Argentina. La zona comprende altiplanicies, mesetas, salares, lagunas y vegas altoandinas. El área está ubicada en parte de los departamentos de Vinchina y General Lamadrid, Región I Valle del Bermejo.
Otraas localidades cercanas
San José de Vinchina: a 100 Km. del sitio, cabecera del departamento Vinchina, tiene aprox. 2309 habitantes.
Características físicas
El área conforma el extremo noroeste de la provincia de La Rioja, abarcando una superficie de 4050 Km2.
Geología
El área se encuentra geológicamente ubicada en el sector NW de la Precordillera. La superficie está acompañada de una intensa deformación tectónica ocurrida en el terciario. El conjunto de elementos geológicos más característicos del área está dado por la presencia de sedimentitas del Carbónico, rocas graníticas y volcánicas de variada composición, que responden a diferentes episodios magmáticas superpuestos. Las rocas consideradas como más antiguas pertenecen a la formación Ranchillos. Afloran sobre el faldeo Oriental del Cerro Carnerito, al este y oeste de Laguna Verde, falda oeste de Sierra del Peñón y vertiente sur del cerro Morado; integrado por grauvacas, subgrauvacas, cuarcitas y lutitas. Las sedimentitas carbónicas están instruidas por rocas graníticas pertenecientes a la Formación Carnerito del Triásico Superior; integrado por rocas graníticas: granito, granodiorítas, pórfidos riolíticos y riodacíticos. Estas rocas constituyen pequeños cuerpos que intrusan a los elementos Formación Ranchillos. Un conjunto de rocas volcánicas(Formación Veladero) de variada composición constituyen afloramientos de gran extensión en el ámbito de la cuenca, Cerro Carnerito, Sierra del Peñón y Cerro Morado; integrados por basaltos, basandesitas, compuestos por plagioclasa, hornblenda basáltica, ortopiroxeno en pasta cuarzo-feldespática.
Las sedimentitas cuartarias ocupan principalmente la depresión de Laguna Brava. El material de edad reciente está integrado por sedimentos aluviales y eluviales y el actual por depósitos de evaporitas ubicados en las lagunas Verde y Brava.
Geomorfología
Los rasgos fisiográficos dominantes en el paisaje cordillerano son los volcanes y las lagunas o salinas. Con una altitud superior a los 4000 msnm y un balance hídrico negativo se genera un ambiente propicio para la sedimentación evaporítica.
Sierras
Las unidades orográficas que forman parte del ecosistema Laguna Brava están constituidas por metamorfitas y sedimentitas del Paleozoico Inferior a Medio, plutonitas graníticas permotriásicas y rocas volcánicas y subvolcánicas del Terciario. Las sierras que forman parte de la cuenca son: Veladero y Cerro Morado por el norte, Cerro Carnerito y Fandango por el W y al E Sierra del Peñón y del Pilar.
Pendiente
Corresponde al área de conos aluviales que rodean a las áreas montañosas. Ambiente muy disectado por la erosión fluvial, donde prevalecen materiales de derrubio grueso, poco seleccionado: bloques y grava en una matriz de arenas gruesas.
Laguna-Salina
El relieve dominante es principalmente la gran depresión que ocupa la Laguna Brava, superficie que favoreció la acumulación de sedimentitas continentales y volcánicas que rellenan la cuenca. En el sector cercano a la laguna la pendiente de la planicie aluvial varía entre el 1 a 3%. El cambio de pendiente se observa por encima de los 4350 msnm con valores que varían entre el 6 al 11%.
Suelos
Los suelos del ecosistema Laguna Brava son característicos de regiones de altura, entre los 4000 a 4400msnm, (provincia Altoandina). En este tipo de ambiente los suelos pertenecen al orden entisol, suborden Torriortente típico. Este tipo de suelo es característico de climas áridos, en donde la evapotranspiración potencial excede a la precipitación, en consecuencia el agua no infiltra a través del perfil y no se desarrollan los horizontes edafogénicos.
- Suelos Torriortentes Típicos
Son suelos de textura fragmentaria(con predominio de rodados y bloques) en los faldeos serranos, hasta textura limosa en bolsones intermontanos. Los materiales de este subgrupo son de origen coluvial, aluvial y aluvio-eólico.
Estructura
El área deprimida está flaqueada por dos bloques montañosos: al oeste Cerro Carnerito y al este Sierra del Peñón. Estos bloques están limitados por fallas de rumbo NNE que demarcan la depresión de Laguna Brava y Verde. Las sedimentitas Carbónicas se encuentran plegadas en un amplio sinclinal. Se hace responsable del estilo tectónico del área a la actividad ocurrida durante el Paleozoico superior al Triásico. El relieve actual está marcado por la evolución ocurrida a partir del Oligoceno Superior.
Sismisidad
De acuerdo a la zonificación efectuada por el Instituto Nacional de Prevención Sísmica, el área está encuadrada dentro de la zona de alta sismicidad, lo que nos indica que el riesgo de movimiento tectónico es muy alto.
Clima
El área posee un clima muy riguroso denominado árido andino puneño, característico de altura mayores a 4000 msnm, de tipo Andino. Muestra una gran amplitud térmica, prevaleciendo las bajas temperaturas, con fuertes vientos dominantes del Oeste, con nevadas durante los meses de otoño e invierno. El área no cuenta con estación meteorológica, por lo que se utilizan como referencia los datos climáticos obtenidos por Gendarmería Nacional en el paso de San Francisco, provincia de Catamarca, área que presenta características fisiográficas similares.
Los datos más representativos son:
Temperatura
Temperatura Media Anual 0.8°C
Temperatura mínima -24°C
Temperatura máxima 26°C
Viento
Velocidad máxima 120 Km./h
Dirección preferencia Norte, Oeste
Lluvia
Precipitación total anual 20mm/año
Precipitación máxima 10mm/año
Granizo
Frecuencia 30 días / año
Presión atmosférica
Media 530mm de Hg.
(Carrizo, R; Baldóni, A; Cavallaro, S; Dzendoletas M; 1998).
Valores hidrológicos
El sistema de Laguna Brava presenta numerosas cuencas endorreicas que forman lagunas situadas por encima de los 3500 m.
Entre las más importantes se encuentra Laguna Brava, la misma posee un extenso espejo de agua de 17 km de largo por 3 km de ancho llegando a cubrir una superficie aproximada a las 5000 ha. Se encuentra ubicada a los 4230 m.s.n.m. aproximadamente; considerada como hiperhalina, con un valor de sólidos totales que oscila entre los 335,4 y 226,3 g/l.
Otra laguna importante es la Laguna de "Mulas Muertas", ubicada al norte de la anterior, a los 4000 m. y con una superficie aprox. a las 700 ha.
Características ecológicas
Fitogeográficamente, la reserva Laguna Brava se encuentra comprendida en el Dominio Chaqueño, representado por la Provincia de Monte y en el Dominio Andino Patagónico, en las Provincias Altoandina y Puneña (Cabrera, 1976).
La Provincia del Monte se encuentra en los faldeos inferiores de la Cordillera, penetrando por el fondo de las quebradas hasta los 3000-3100 m.s.n.m. donde sé interdigita con la Provincia Puneña (Hunziker, 1952).
La Provincia de la Puna (3000 – 3700 m.) se caracteriza por una estepa de arbustos de 0,5 a 1,2 m de altura aislados entre sí (Hunziker, 1952).
La Puna de La Rioja pertenece al Subdistrito Centrales, siendo una transición entre el Distrito Cuyano (S) y el Distrito Jujeño (N) (Martínez Carretero, 1995).
La Provincia Altoandina (3700 – 4650 m.) se caracteriza por ser una estepa abierta con gramíneas xerófilas, con hojas punzantes, asociadas a dicotiledóneas pulvinadas y ligno-enanas. (Hunziker, 1952).
La vegetación clímax es una estepa abierta de gramíneas xerófilas, dispuestas en forma de cojín. Protegidas por estas especies, crecen dicotiledóneas pequeñas y, en algunas ocasiones, leñosas (Cabrera, 1957).
En general la vegetación se presenta en un estrato, siendo la cobertura baja y de escasa altura.
En el área de reserva se observan, tres tipos de hábitat sobre la base de características topográficas y de vegetación:
*Llanos: extensas altiplanicies pedregosas, con pendientes no superiores al 10 % y con comunidades vegetales abiertas.
*Laderas: pendientes elevadas(más del 10%) con baja cobertura del suelo.
*Vegas: ciénagas que aparecen en el fondo de los valles, a orillas de los ríos o en las laderas donde existen manantiales. Se caracterizan por la gran cobertura de suelo y por la presencia de agua.
Las mismas no se distribuyen uniformemente, sino que se encuentran en forma de parche en distintas áreas de la reserva. En cada hábitat existen distintas subunidades vegetales.
En los Llanos se distinguen siete subunidades:
Pastizales: dominados por el género Stipa con una cobertura que oscila entre el 74 y 100%.
Pastizales con Adesmia spp.: dominada por especies de los géneros Stipa(58%) y Adesmia(42%).
Llanos de Adesmia spp. : las especies de este género representan el 100%.
Llanos de Copa: Nototriche copon fue la especie dominante con una cobertura que varía entre el 92 y 100%.
Comunidades de Leñosas: dominadas por Licyun spp.(30%) y Ephedra breana (7%).
Asociación de Adesmia spp. Ephedra multiflora las especies de Adesmia representaron el 74% de la cobertura y Ephedra multiflora el 26%.
Llanos sin vegetación: sitios con pedregales.
En las Laderas existen tres subunidades:
Pastizales: dominados por especies del género Stipa(61%) y Chenopodium frigidum(13%).
Pastizales con Adesmia spp: representada principalmente por los géneros Stipa (67%) y Adesmia(26%).
Comunidad de Leñosas: dominada por Ephedra breana(46%), Lycium spp. (8%). También se encuentran especies del género Stipa(19%).
En las Vegas se encuentran tres subunidades:
Vegas con Lilaeopsis maclowiana: esta especie representa la mayor cobertura de vegetación(46%) junto con Deschampsia caespitosa(31%).
Vegas con Scirpus atacamensis: dominadas por esta especie con una cobertura de 55% la cual esta asociada a especies del género Festuca(13%).
Pastizales de Vega: asociación de Deyeuxia eminens(50%) y especies del género Stipa(32%).(Biurrun, F; Rosati, V; Agüero, José; 1999)
Principales especies de flora
Podemos mencionar como importantes a: Stipa speciosa y Stipa leptostachya, Festuca scirpifolia, Juncus balticus, Nototriche copon, Adesmia spp. Lilaeopsis maclowiana, Scirpus atacamensis, Deyeuxia eminens, Ephedra breana.
Principales especies de fauna
La fauna presente se corresponde a la de las provincias Zoogeográficas Puneña, Altoandina y de Monte. Presencia estival de poblaciones significativas de aves acuáticas endémicas y/o amenazadas: flamencos altoandinos(Phoenicoparrus jamesi) y (P. Andinus); además de otras aves terrestres y acuáticas como Condor(Vultur gryphus), Choique (Pterocnemia pennata), Águila mora(Geranoaetus melanoleucus), Ñacurutu (Bubo virginianus), Halcón plomizo(Falco femoralis), Chorlito de vincha(Phegornis mitchellii), Agachona grande (Attagis gayi), Agachona de collar (Tinocorus orbignanus), Paloma cordillerana (Metropelia melanóptera), Dormilona cenicienta (Muscisaxicola alpina ), Keu andino o pisaca (Tinamontis petlandii), Playerito de Rabadilla Parda (Calidris bairdii).
Se han determinado históricamente eventos de nidificación distribuidos en las diferentes lagunas que conforman el sistema de humedales propuesto:
*Laguna Veladero, 270 nidos activos de P. chilensis, marzo de 1982, observación directa, (Claes Olrog, Jorge Luis Cajal).
*Documentación fotográfica nidificación en Laguna Brava año 1982 (sin datos técnicos).
* Laguna de Mulas Muertas, extremo norte, eventos de nidificación, diciembre de 1999 (sin datos técnicos).
* Laguna Brava, extremo oeste, colonia de nidificación abandonada de Phoenicoparrus jamesi en estado de incubación avanzado, 2000.
De acuerdo al Reporte Final (Marzo de 2001) del Proyecto -PRIORITY ACTIONS FOR THE CONSERVATION OF THE HIGH ANDES FLAMINGOS- Desarrollado por la Fundación Pachamama y el Grupo para la Conservación de los Flamencos Altoandinos (iniciativa de biólogos y administradores de recursos de Argentina, Bolivia, Chile y Perú), y sobre la base de criterios biológicos Laguna Brava y próximas son consideradas Áreas Claves ya que se han determinado eventos de nidificación aislados de ambas especies (único sitio en Argentina entre los 45 humedales censados entre los 70 m.s.n.m. y los 4797 m.s.n.m.).
(Marconi, P. y Caziani, S. 2001).
Entre los mamíferos encontramos importantes poblaciones de camélidos: guanacos (Lama guanicoe) y vicuñas (Vicugna vicugna); también se destaca la presencia del puma(Felis concolor), Zorro colorado(Dusicyon culpeaus).
Reptiles como Liolaemus andinus sp., Liolaemus andinus andinus, Centrura punae, Liolaemus ruibali .(Cruz, Félix, Et. Al. 1998).
Homonota andícola, lo que constituye una nueva cita para la provincia de La Rioja (Torres, S. y Kretzschmar, S. en Herpetological Review, Usa 28(2) 1997).
Valores sociales y culturales
Las singulares características ambientales de la reserva provincial Laguna Brava, en contraposición a regiones más meridionales o septentrionales, hicieron de la misma un área muy utilizable por las poblaciones del pasado.
La escala temporal, que por estas latitudes podría alcanzar los 10.000 años de antigüedad debió contener grupos humanos con diferentes estrategias de subsistencia, por cuánto su variedad de ambientes permitía contar con una variada gama de recursos potencialmente explotables que todavía podemos observar en su medio natural.
La conformación geomorfológica, y sus condiciones geográfico-naturales coadyuvan a que el área de la reserva Laguna Brava sea escogida en épocas tardías por el Estado Inka, no solo por la opción de tránsito más accesible que en otras zonas de la cordillera, sino también por ser uno de los enclaves naturales estratégicos para el dominio de las poblaciones locales chilenas o trasandinas (Stehberg, 1995), modelo que el imperio siguió en pos de conseguir mayor poderío.
Realizando un análisis retrospectivo desde la actualidad hasta lapsos de ocupación incaicos, veremos que esta región cobra vital importancia en la macro región del Noroeste argentino:
- Fue utilizada por los mineros en momentos históricos para pasar los minerales extraídos, a Copiapó donde eran reducidos y/o canjeados por otros objetos (Mercado, 1984).
- Contemporáneamente, y aun en épocas históricas, el comercio de ganado en pie, desde y hacia Chile, generó un particular movimiento, que todavía es recordado en la memoria colectiva de Copiapó y La Rioja. El elocuente testimonio de los refugios mandados a construir en las presidencias de los Dres. B. Mitre y D. F. Sarmiento (1863-1874), dan cuenta de ello.
- Dentro de la historia política argentina, sus condiciones la hicieron partícipe de épicas jornadas en la campaña de liberación del dominio español dirigidas por el General José de San Martín. Las columnas de la expedición Zelada-Dávila surcaron también el oeste riojano en el verano de 1817 para liberar al pueblo chileno de la opresión realista.
- Más atrás todavía en el tiempo, en el otoño de 1536, cuando el adelantado Diego de Almagro decide conquistar el "reino" de Chile siguiendo una de las trazas inkas, transita por dentro del espacio que conocemos en la actualidad como la Reserva Provincial Laguna Brava.
- Y finalmente, la penetración Inka hacia Copiapó.
La política expansionista del estado Inka hizo suyas las óptimas condiciones del espacio regional y a pesar que no sabemos con certeza las causas primarias de extensión territorial hacia Chile, según Stehberg (1995), sus fines podrían haber estado orientados con fines políticos (herramienta de dominio), o económicos (pudo ser el camino por el cual los minerales del Famatina eran transportados hacia el Valle del río Jorquera en Chile y reducidos en el establecimiento metalurgista Inka de "Viña del Cerro", o ambos (Martín, 1999).
Contemporáneamente, y aun en épocas históricas, el comercio de ganado en pie, desde y hacia Chile, generó un particular movimiento Existen en el área de reserva importantes valores culturales principalmente restos arqueológicos que corroboran estas teorías, como tamberias o Tampus inkaicos en diversos sitios como "Mudaderos", Lagunita Verde, "Laguna Brava", "Río Tamberias"; y plataformas ceremoniales como en la cumbre del volcán Veladero(6436m.s.n.m.)aún sin determinar su origen y antigüedad.
Tenencia de la tierra
El área correspondiente a la "Reserva de Vicuñas y Protección del Ecosistema Laguna Brava" es de dominio provincial de acuerdo a la legislación de creación de dicha reserva, aunque existen personas físicas con derechos de uso en zonas sin determinar dentro del área de reserva.
Uso actual del suelo
En zonas de baja altitud (vegas especialmente) se desarrolla actividad ganadera de escasa relevancia(menos de 300 cabezas de ganado vacuno para el total del área de reserva).
Existen antecedentes de actividad minera(extracción de sulfato de sodio) en la zona durante la década del 70. La Dirección Provincial de Minería presentó en el año 1980 un estudio referido al depósito salino de laguna Brava arrojando 9.574.000 Tn de reservas positivas de Sulfato de Sodio.
En el año 1994 la Fiscalía de Estado de la provincia de La Rioja aconsejó rechazar las pretensiones de explotación de la Sulfatera y sugirió que se realizaran los estudios pertinentes, a los efectos de evaluar los posibles Impactos Ambientales derivados de la actividad minera.
A partir de 1993 y hasta 1997 se desarrollaron importantes tareas de prospección y exploración minera dentro del área de reserva por parte de empresas multinacionales, sin resultados conocidos y que potencialmente podrían afectar o modificar el frágil ecosistema de producirse la explotación propiamente dicha de los yacimientos estudiados.
También podrían producirse alteraciones en los hábitats utilizados por las aves migratorias debido a la obra de construcción de un camino internacional hacia la República de Chile (el que actualmente se encuentra en un 40% realizado) y que atraviesa el área de reserva muy próximo a las costas de las lagunas Brava y Mulas Muertas.
Medidas de conservación adoptadas
La integridad del sitio es un área protegida, declarada por Ley provincial Nº 3944. que declara la Creación de la Reserva de Vicuñas y Protección del Ecosistema Laguna Brava; fijando la ubicación y superficie de dicha reserva, designa la autoridad de aplicación y faculta a dictar las normas que reglamenten el funcionamiento de la reserva.
Ley Nº 7138/01 Sistema Provincial de Areas Protegidas.
Existe un destacamento de Guardaparques en la localidad de Alto Jague, que cuenta con un centro de información, registro, atención y auxilio a visitantes. El mismo cuenta con un vehículo 4x4 y una dotación de 4 guardaparques permanentes afectados al área protegida.
Medidas de conservación propuestas pero aún no implementadas
Se elaboraron las bases para el diseño de un Plan de Manejo y una Propuesta de Zonificación de acuerdo a los usos históricos, actuales y potenciales que de la reserva se hacen. Se realizan actividades de manejo: registro de visitantes, auxilio, Información turística y ambiental
Actividades de investigación en curso e infraestructura existente
Se desarrollan en la actualidad los siguientes proyectos:
"Ecología y Manejo de la vicuña en el Área de Reserva Laguna Brava". Universidad Nacional de Córdoba, SECyT - Universidad Nacional de La Rioja.
Censos de Flamencos-Programa de Humedales Altoandinos(Universidad Nacional de Salta, con apoyo de la Convención RAMSAR; Humedales para el Futuro; Us Fish and Wildlife Service y la cooperación de la Delegación Técnica Noroeste de la Administración de Parques Nacionales y World Wild Life Conservation Society.)
Proyecto: Inkas: Prospección y Relevamiento del Registro Arqueológico Incaico en el Norte y Oeste de la Provincia de La Rioja Reserva Provincial Laguna Brava. Dirección de Preservación del Patrimonio Cultural, Agencia de Cultura La Rioja.
Se cuenta con una vivienda (oficina, dos dormitorios, baño, cocina y dependencias).
También se cuenta con refugios/albergues en zona de reserva.
Programas de educación ambiental en marcha
Se diseñó y confeccionó folletería informativa, la que se entrega al ingresar al área de reserva. Se confeccionaron y colocaron carteles de señalización turística, Histórica y Ambiental.
Se realizan charlas en escuelas, colegios y otros sitios.
Actividades turísticas y recreativas
El sitio conforma una oferta turística alternativa, su gran distancia a los grandes centros poblados, su particular geografía y altitud hacen que la presencia de visitantes sea en bajos números; el ingreso aproximado por año es de unos 800 visitantes provenientes principalmente de Buenos Aires, Córdoba y Europa.
El tipo de turismo puede catalogarse como Actividades de Turismo Alternativo: con modalidades como Birdwatching, Safaris Fotográficos, Montañismo, Overlanding.
La estacionalidad se manifiesta durante los meses de verano(octubre a marzo).
13- Humedales Chaco Provincia del Chaco
Localización
República Argentina, Provincia del Chaco, en la franja oriental de los departamentos San Fernando, 1º de Mayo y Bermejo. Límite Sur: paralelo de 28° S, que separa las Provincias de Chaco y Santa Fe; límite Norte: cauce del río Bermejo; límite Oeste: trazado de la Ruta Nacional Nº 11; límite Este: cauces de los ríos Paraná y Paraguay, que separan las Provincias de Chaco y Corrientes, como asimismo a Argentina de la República del Paraguay.
Coordenada geográfica
Extremo nororiental: 26° 56’ 28” S / 58º 52’ 45” O
Extremo noroccidental: 26º 42’ 56” S / 58º 38’ 09” O
Extremo suroccidental: 28° 04’ 28” S / 59º 13’ 48” O
Extremo suroriental: 28º 05’ 21” S / 58º 49’ 55” O
Mapa de ubicación
Area
508.000 ha
Fecha de designación Ramsar: 2 de febrero de 2004.
Características principales: Dentro del Sitio propuesto, en el ángulo NE de la Provincia, la confluencia del río Paraná con el Paraguay y todo su abanico de afluentes locales, con su planicie de inundación, conforman una rica red hidrográfica que le confiere al paisaje rasgos singulares, tanto en su composición (alta biodiversidad) como en su dinámica dentro del ecosistema. es parte de uno de los tres biomas de más alta diversidad biológica del territorio argentino. Por la red de afluentes locales fluye un activo intercambio de elementos florifaunísticos relacionados con el pulso del agua, hilo conductor de los ecosistemas representados en la zona. Es refugio de micro y mesofauna asociada a ambientes acuáticos en períodos de grandes sequías.
En ella la mayor parte de las selvas en galería del Chaco Húmedo aloja especies de linaje amazónico que coexisten con elementos de tipo chaqueño. Son característicos los bosques fluviales y las áreas deprimidas con alta cobertura de vegetación flotante libre, llamada localmente "embalsados" y "camalotales". Dentro de ellos, la fauna reúne más de cuatrocientas especies, muchas con adaptaciones a largos períodos de inundaciones y sequías, que las obligan a cambiar de hábitos y costumbres al ritmo de esos pulsos. Hay especies en Peligro de Extinción, como el ciervo de los pantanos (Blastoceros dichotomus), el Jabirú Jabiru mycteria Vulnerables, como el lobito de río (Lutra longicaudis), y el Tucán grande Ramphastos toco, los yacarés overo Caiman latirostris y negro Caiman crocodylus yacare y raras como el pez Lepidosirena o "Lola" (Lepidosiren paradoxa) pulmonado de distribución restringida a nivel mundial, muy baja densidad y tasa reproductiva.
Algunas especies de la ornitofauna de ambientes acuáticos se presentan con alta densidad poblacional, estimándose superior a los 20.000 ejemplares por especie, sobre todo dentro de las familias Ardeidae y Charadriidae
El cauce principal del sistema, es ruta de migración e importante zona de cría y alimentación de peces autóctonos migratorios de los grandes ríos, como el dorado Salminus maxillosus y los surubíes Pseudoplatystoma coruscans y P. fasciatum
Asimismo, el sitio reviste gran importancia histórica y cultural
14- Reserva Costanera Sur (Ciudad de Buenos Aires)
Mapa de ubicación
Coordenadas geográficas:
34º 36’ 30’' S - 58º 21’ W
Area: 350 ha
Localización: Sobre la margen occidental del Río de la Plata, en el extremo este de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Fecha de designación Ramsar: 22 de marzo de 2005
Sitio Web:Reserva Ecologica Costanera Sur
Características principales: presenta una gran cantidad de ambientes de origen artificial, como los bañados, lagunas pastizales, matorrales y bosques, además de las playas del Río de la Plata. Los cuerpos de agua y los bañados son los ambientes más representativos y ricos por la diversidad biológica que sustentan.
El área fue colonizada por diversas comunidades vegetales a partir de semillas presentes en el terreno, diseminadas por el viento o transportadas principalmente por las aves. Estas comunidades favorecieron el establecimiento de poblaciones animales al proporcionarles a las mismas refugio y alimento.
Se han avistado en diferentes épocas del año 250 especies de aves, 9 de anfibios, 23 de reptiles, 10 de mamíferos, y 50 de mariposas, entre otras.
El sitio mantiene abundantes poblaciones estivales de aves acuáticas entre las que se destacan elementos emblemáticos típicos de las lagunas pampeanas como Cygnus melancoryphus (cisne de cuello negro) y Coscoroba coscoroba (coscoroba), ambas incluidas en el Apéndice II de CITES, varias especies de Anas sp. (patos) y Fulica sp. (gallaretas), Porphyrula martinica, Gallinula sp. (pollonas), Aramus guarauna (carao), Casmerodius albus, Egretta thula (garza), Botaurus pinnatus, Ixobrychus involucris (mirasoles), Podiceps sp. (macá) y Phalacrocorax olivaceus (biguá), y rapaces relacionadas con ambientes acuáticos.
Los cuerpos de agua y los bañados que los circundan son hábitat de especies de mamíferos como Myocastor coypus (coipo o nutria. En los bañados y pastizales cercanos es frecuente observar numerosas especies de culebras acuáticas y semiacuáticas y es particularmente notoria una especie de saurio, Tupinambis teguixin (lagarto overo). Estos ambientes sustentan además poblaciones estables de roedores silvestres como Akodon azarae (ratón de campo común), Cavia aperea pamparum (cuis), Oligoryzomys flavescens (ratón colilargo menor), Calomys musculinus (laucha bimaculada), marsupiales como Lutreolina crassicaudata (comadreja colorada) y Didelphis albiventris (comadreja overa) y Myotis sp. (murciélago).
Entre la fauna íctica se destacan especies como Prochilodus lineatus (sábalo), Leporinus obtusidens (boga), Hoplias malabaricus (tararira), Astyanax fasciatus y Cheirodon interruptus (mojarras), Rhamdia sapo (bagre sapo), Pimelodus maculatus (bagre amarillo), Hipostomus commersoni (vieja de agua), Cichlasoma fascetus y Gymnogeophagus meridionalis (chanchitas), Jenynsia lineata y Cnesterodon decemmaculatus (madrecitas), que forman parte de las diferentes cadenas tróficas colaborando no sólo al mantenimiento del cuerpo de agua (herbívoros e insectívoros) sino también a la existencia de las poblaciones de aves ictiófagas (biguaes, macaes y garzas) y de tortugas.
Las comunidades vegetales están constituidas por bosques, arbustales, comunidades herbáceas y comunidades acuáticas. En el área se encuentra muy bien representadas algunas especies que están sufriendo una severa reducción de hábitat, como es el caso de la Cortaderia selloana (cortadera). Entre la vegetación se observan bosques de Tessaria integrifolia (aliso de río) el que suele estar acompañado por Baccharis salicifolia (chilca), por diversas especies de Solanum y Polygonum y por varias gramíneas. Se encuentran numerosas especies que conforman las selvas higrófilas que se desarrollan en las riberas de los ríos Paraná, Uruguay y sus afluentes. En las orillas inundables se observa la presencia de Schenoplectus californicus (junco) y una serie de especies que se han establecido en el sitio como Ocotea acutifolia (laurel blanco), Citharexylum montevidense (tarumá), Erithryna crista-galli (ceibo), Salix humboldtiana (sauce criollo) y Sapium haematospermun (curupí o lecherón).
Como humedal urbano reúne características de importancia por ser un sitio de capacitación y de difusión, labor que es desarrollada por el personal dependiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, junto a diversas organizaciones no gubernamentales como Amigos de la Tierra Argentina, la Asociación Ornitológica del Plata/Aves Argentinas, la Fundación Vida Silvestre Argentina y Asociación Proteger. Estas entidades y un número importante de ciudadanos independientes, comenzaron la defensa del Área por su valor ecológico (representa una verdadera muestra de la vida silvestre del ecosistema ribereño), histórico (por su cercanía al sitio del primer emplazamiento de la Ciudad y expone las características ambientales que encontraron los conquistadores), educativo y turístico. Importante además para recreación y deporte; se realizan prácticas de aerobismo, expresión corporal, gimnasia, ciclismo, paseos recreativos, paseos para avistar aves y actividades culturales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.