miércoles, 5 de octubre de 2011

LA ATMÓSFERA:

LA ATMÓSFERA
Hace miles de millones de años nuestro planeta se encontraba en permanente actividad volcánica. De los volcanes emanaban gases y vapor de agua hacia la superficie. Estos gases, formados de la combustión de las rocas, fueron el dióxido de azufre (SO2) y el dióxido de carbono (CO2). Ambos, junto al vapor de agua fueron los formadores de nuestra atmósfera.
Ésta era una atmósfera primitiva que con el pasar del tiempo y debido a numerosos procesos se fue transformando. Los gases que la formaban en un principio dieron pase a otros, como el oxígeno (O2) y el nitrógeno (N), los cuales van a ser determinantes para la existencia de la vida.

La palabra atmósfera proviene de dos voces griegas:
ATMOS: Vapor
SPHAIRA: Esfera
Por lo tanto, etimológicamente atmósfera significa "Esfera de Vapor".

Así es, la atmósfera es una capa gaseosa que envuelve a nuestro planeta y se encuentra entre la Geosfera e Hidrosfera. Está constituida por el aire (mezcla de gases y vapores, que se caracteriza por ser incoloro, inodoro, insípido, expansible y compresible) y tiene un espesor variable siendo mayor en el Ecuador Terrestre (1000km) que en los Polos geográficos (500km), esto se explica porque en el Ecuador terrestre el aire caliente se dilata y ocupa más espacio; mientras que en los Polos el aire es frío, por lo que se contrae, ocupando un espacio menor. Otro factor que interviene en el espesor de la atmósfera es la gravedad.

COMPOSICIÓNSe encuentra conformada por gases, los cuales están clasificados en dos grupos:


a) Gases permanentes, entre los que destacan:
• El nitrógeno, que se encuentra presente en un 78% de la atmósfera. Es importante porque hace respirable al oxígeno al disolverlo. Además es importante para las plantas como también para regular la combustión.
• El oxígeno, presente en un 21%. Permite la respiración y la combustión.

b) Gases variables o termorreguladores, están presentes en pequeñas cantidades, sin embargo, cumplen un papel importante, puesto que durante el día absorben y almacenan la energía solar, mientras que por las noches liberan la energía almacenada, mejorando las condiciones climáticas de una región determinada al regular la temperatura ambiental.
FACTORES QUE PERMITEN LA EXISTENCIA DE LA ATMÓSFERALa atmósfera permanece sobre la superficie terrestre debido a dos factores:
• La gravedad terrestre, que retiene a los gases que la conforman.
• La energía solar, que calienta a los gases atmosféricos otorgándoles movimiento (dinamismo atmosférico).

ESTRUCTURA DE LA ATMÓSFERALa atmósfera se encuentra organizada o dividida en capas o regiones de gases desde la superficie hasta una altura que bordea los mil kilómetros. A esta altura la gravedad terrestre ya no ejerce atracción sobre la atmósfera y se entra al espacio exterior.
Las capas en las que se divide nuestra atmósfera son:

1. De acuerdo a la variación de temperatura:

La atmósfera se divide en cuatro capas:


• La Troposfera, que comprende desde el nivel del mar hasta los 18km. de altura. Esta es la capa donde el hombre realiza sus actividades y donde se encuentra el mayor contenido de oxígeno y humedad. En esta capa, la temperatura del aire desciende a medida que nos alejemos de la superficie a razón de 6°C por cada kilómetro de ascenso (gradiente vertical). Además, en la troposfera se producen casi todos los fenómenos meteorológicos (lluvias, rayos, arco iris, vientos, entre otros). Presenta la mayor densidad, pues en el aire encontramos diferentes compuestos como el polvo, elementos contaminantes, etc. Es conocida como la capa del sonido, pues permite que escuchemos los diferentes sonidos que emiten maquinas y seres. Aquí se ubican los JET STREAMS, vientos muy intensos que soplan de oeste a este a velocidades que alcanzan los 500kph. Su límite superior es la tropopausa considerada el techo del tiempo meteorológico.

• La Estratosfera, esta capa se encuentra desde los 18km hasta los 35km de altura. Es importante porque aquí encontramos, entre los 24 y 30km, a la capa de ozono, que realiza una función importante: absorber la radiación ultravioleta que proviene del Sol. En sus partes más bajas vuelan los aviones supersónicos. Es llamada capa de calmas, pues en ella no se producen fenómenos meteorológicos. Aquí la presencia de oxígenos es mínima. Su límite superior es la estratopausa.

• La Mesosfera, entre los 35km y 85km. En esta región se encuentran las primeras huellas de cargas eléctricas (iones). También se localiza una capa de vapor de sodio llamada "sodiosfera", la cual absorbe radiación de color azul que proviene del espacio dándole dicha coloración al cielo. En esta región el aire se encuentra totalmente enrarecido, es decir, hay ausencia total de oxígeno. Aquí se registra el mayor descenso de la temperatura llegando a 110°C en su región superior o mesopausa.


• La Termosfera, comprende desde los 85km hasta los mil kilómetros de altura. Es considerada la frontera entre la Tierra y el espacio exterior. En esta capa se experimenta un incremento de la temperatura llegando a los 1500°C. Se caracteriza por que contiene a la Ionosfera (región conformada por electrones e iones). La Ionosfera está conformada por una serie de sub capas, siendo dos de ellas las más importantes: la sub capa de Appleton (F2) y la de Kenelly & Heaviside (E). La primera hace posible la comunicación televisiva (onda corta), mientras que la segunda permite la comunicación radial (onda larga).


AURORA POLAR


En la Termosfera se producen las auroras polares y ubicamos a los satélites artificiales, los cuales hacen posible las comunicaciones. En ella se produce la volatilización de los meteoritos, que al rozar con nuestra atmósfera se envuelven en fuego y generan fenómenos como las lluvias de estrellas. Su capa superior es la termopausa.


Nota: cabe señalar que entre la Termosfera y el espacio exterior encontramos una zona de transición denominada EXOSFERA. Está constituida por materia plasmática. En ella la ionización de las moléculas determina que la atracción del campo magnético terrestre sea mayor que la del gravitatorio (de ahí que también se la denomina magnetosfera).

2. De acuerdo a su composición química
La atmósfera se divide en dos capas:


• La Homosfera, es la capa inferior de la atmósfera. En ella abunda el oxígeno y la humedad. El hombre en esta capa realiza sus actividades. Predominan los gases pesados: Nitrógeno y Oxígeno. Comprende desde el nivel del mar hasta los 60 a 80 km.
• La Heterosfera, es la capa superior de la amófera. Esta compuesta por gases pesados: Helio e Hidrógeno. Comprende desde los 80 km hasta los 1000 km. su composición es heterogénea.

3. De acuerdo a su comportamiento físico - químico
La atmósfera está dividida en tres capas: la troposfera, la estratosfera y la ionosfera.

IMPORTANCIA DE LA ATMÓSFERA
• Protege a la Tierra de radiación solar y meteoritos.
• Permite la combustión.
• Hace posible la respiración.
• Permite el vuelo de aviones y aves.
• Permite la propagación de la luz.
• Permite la transmisión del sonido.
• Regula la temperatura.
• Oxigena los suelos.

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
Se entiende por contaminación atmosférica, a la presencia en el aire de sustancias o formas de energía que impliquen riesgo, daño o molestia grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza.
Cuando estas materias o fuentes de energía ponen o es probable que pongan en peligro la salud del hombre, su bienestar o recursos, directa o indirectamente, se denominan contaminantes.

• Lluvias ácidas
Producidas por las grandes cantidades de óxidos de azufre (SOx) y óxidos de nitrógeno (NOx) vertidas al aire, al reaccionar con el oxígeno y el agua de la atmósfera y precipitarse a la superficie de la Tierra en forma de ácido sulfúrico (H2SO4) y ácido nítrico (HNO3) con todas sus consecuencias para el hombre, plantas y bienes.
La lluvia ácida, produce un incremento de la acidez de los suelos y del agua de ríos, lagos, etc., produciendo efectos negativos, en muchos casos irreversibles, para la mayoría de los organismos.
En medio ácido, el plomo, zinc, y otros elementos, se disuelven con mayor facilidad, por lo que aumentan también su concentración, pudiendo llegar al hombre a través de los alimentos.
La lluvia ácida altera el crecimiento de las plantas, sus hojas se vuelven rojizas e incluso se pierden.

• Efecto invernadero
El efecto invernadero procede de la interacción entre la cantidad creciente de una serie de gases en la atmósfera y la radiación que escapa de la Tierra.
Los gases llamados de invernadero, toman este nombre porque actúan de manera parecida al vidrio de un invernadero: permiten el paso de la luz solar e impiden que escape el calor.
El más importante de estos gases, por su gran volumen, es el dióxido de carbono, (CO2). Otros como el metano (CH4 ), lo son más que por su volumen, por su actividad.


AGUJERO EN LA CAPA DE OZONO

SOBRE LA ANTARTICA


• La destrucción de la capa de ozono
La capa de ozono es la encargada de atenuar en casi un 90% la radiación ultravioleta solar, (radiación peligrosa). El espesor de ésta capa varía cíclicamente a diario y con las estaciones, ya que el ozono estratosférico sufre una serie de reacciones que continuamente aumentan o disminuyen el mismo.
La actividad del hombre ha provocado la alteración del ciclo del ozono que ha derivado en una disminución continua y alarmante en la capa de ozono.
Una de las sustancias a las que se atribuye la responsabilidad de la destrucción de la capa de ozono son los:
Clorofluorocarbonos (CFCs)
Los (CFCs), cuya larga vida hace que lleguen a la estratosfera; han tenido diversos usos como son: sistemas de refrigeración (50%), aerosoles (20%), y en menor medida, la fabricación de plásticos: vasos, platos y envoltorios.
En 1994 la NASA indicó que un 60% de los óxidos de nitrógeno producidos por los aviones comerciales que vuelan a más de 9.000 metros de altura, llegan a la estratosfera e intervienen en el ciclo del ozono disminuyéndolo.

• Smog
La palabra inglesa smog (de smoke: humo y fog: niebla) se usa para designar la contaminación atmosférica que se produce en algunas ciudades como resultado de la combinación de unas determinadas circunstancias climatológicas y unos concretos contaminantes. A veces, no muy frecuentemente, se traduce por neblumo (niebla y humo).

GEODINÁMICA TERRESTRE

GEODINÁMICA TERRESTRE
DEFINICION
Se llama geodinámica a la suma de los procesos geológicos que afectan a la tierra y determinan su constante evolución. También se la define como el conjunto de causas y efectos que provocan los cambios estructurales, químicos y/o morfológicos que afectan al planeta.
El relieve no se mantiene siempre igual, porque mientras se forma por procesos internos (GEODINÁMICA INTERNA), es alterado por fuerzas que actúan desde afuera (GEODINÁMICA EXTERNA). Estas fuerzas externas son: el viento, el agua, las olas, los glaciares, las aguas de infiltración y los cambios de temperatura.

CLASES
1. Geodinámica Interna
Es originada por fuerzas que actúan desde el interior de la Tierra (fuerzas endógenas o tectónicas). Se inicia en la astenosfera (región superior del manto) y se desplaza en contra la gravedad. Esta geodinámica está relacionada con la formación de montañas, mesetas, cordilleras, etc, por lo tanto, es constructora del relieve de nuestro planeta.
El accionar de la geodinámica interna se manifiesta a través de dos procesos: el diastrofismo y el vulcanismo.

1.1. DIASTROFISMO
El diastrofismo es vital, pues sin él nuestro planeta estaría cubierto por el mar. Esta fuerza, que puede ser vertical o lateral, origina movimientos casi imperceptibles, llamados epirogénicos, que pueden formar continentes, y orogénicos, que pueden formar montañas y mesetas. La causa principal por la que se produce el diastrofismo es la existencia de corrientes convectivas de magma en la astenosfera, las que determinan el desplazamiento de las placas tectónicas.

1.1.1. Epirogénesis. Movimientos diastróficos que actúan en las zonas litorales de manera vertical y que permiten el levantamiento de la corteza, produciéndose la construcción de masa continental. La epirogénesis busca mantener el equilibrio isostático perdido por la Tierra, debido a la acción de agentes erosivos.
La formación de los grandes continentes se explica a través de teorías, entre ellas destacan:

a) Teoría de la Deriva Continental

Desarrollada por el alemán Alfred Wegener (meteorólogo y geofísico). Lo que Wegener quería demostrar era que todos los continentes de la Tierra habían estado unidos en algún momento en un único ‘supercontinente’ al que llamó Pangea.
Pangea empezó a fragmentarse hace unos 200 millones de años, primero en dos supercontinentes menores —Gondwana al sur (que comprendía lo que ahora es Sudamérica, África, Australia, la Antártida y la India) y Laurasia al norte (Norteamérica, Europa y la mayor parte de Asia)— y a continuación en los actuales continentes, que empezaron a separarse. Este episodio de la deriva continental recibe a veces el nombre de ‘deriva de Wegener’, por el autor de la teoría. Para avalar su teoría Wegener aportó varios argumentos científicos de peso. A continuación detallamos los más importantes:

. La forma de las costas de los continentes. Se las puede empalmar como las piezas de un rompecabezas. Esto es particularmente llamativo en la coincidencia que se observa entre Sudamérica y Africa.
. La existencia de los mismos fósiles en los distintos bloques siálicos. La fauna y la flora del Carbonífero son idénticas en Africa, Sudamérica, India, Australia y Antártida.

b) Teoría de la Expansión de los Océanos.
En 1962, Harry Hess publicó un artículo llamado "
Historia de las Cuencas Oceánicas" donde proponía la hipótesis de la expansión del fondo oceánico; fundado en evidencias gravimétricas, sismológicas, calorimétricas, y muchas otras, recopiladas durante años de investigación del fondo oceánico. Hess sugirió que por las dorsales oceánicas emanaba material desde el manto terrestre dando lugar a la formación de corteza oceánica nueva y que la acumulación y salida de ese material (o magma), empujaba al material adyacente alejándolo de las dorsales, de manera que el fondo oceánico se expandía. Sin embargo, por las zonas de fosas oceánicas se producía el choque de los bordes continentales (convergencia) lo que originaba la destrucción de los continentes.

c) Teoría de la Tectónica de Placas.
Es la teoría
científica que establece que la litosfera (la porción superior más fría y rígida de la Tierra) está fragmentada en una serie de placas o baldosas que se desplazan sobre el manto terrestre fluido (astenosfera). Esta teoría también describe el movimiento de las placas, sus direcciones e interacciones.
Las diferentes placas se desplazan con velocidades del orden de 5 cm/año lo que es, aproximadamente, la velocidad con que crecen las uñas de las manos. Las placas interaccionan unas con otras a lo largo de sus fronteras o límites provocando intensas deformaciones en la
corteza de la Tierra, lo que da lugar a grandes cadenas montañosas (por ejemplo, los Andes y Alpes) y grandes sistemas de fallas asociadas con estas (por ejemplo, el sistema de fallas de San Andrés). El contacto por fricción entre los límites de las placas es responsable de la mayor parte de terremotos.
Se han identificado 12 placas grandes y numerosos "bloques" de dimensiones menores. Las principales placas son: Africana, Norte América, América del Sur, Placa del Pacífico, Placa de Nazca, Euroasiática, Cocos, Caribe, Antártica, Australiana, de Arabia y de Filipinas.

1.1.2. OROGÉNESIS. Conjunto de procesos geológicos que se producen en los bordes de las placas tectónicas y que dan lugar a la formación de un orógeno o cadena montañosa. Las montañas se pueden formar por plegamientos o por fallas geológicas.

a) Formación por plegamientos. Aquí las montañas u orógenos se forman como consecuencia de la convergencia de placas litosféricas en una zona de subducción o al colisionar dos masas continentales, produciendo el flexionamiento de la corteza. En todo plegamiento se observan dos partes: el anticlinal (parte elevada que da origen a montañas) y el sinclinal (parte hundida que da origen a valles, depresiones o lagos tectónicos).




b) Formación por fallas. Las fallas son fracturas de la corteza que presentan desplazamientos bastante notorios que se producen cuando concentraciones de fuerzas tectónicas exceden la resistencia de las rocas. Las fallas más comunes son las escalonadas, en las que se aprecian dos partes: el horst (macizos tectónicos que dan origen a mesetas y montañas) y los graben o rift valles (zonas hundidas que dan origen a grandes depresiones, valles o lagos tectónicos).

1.2. VULCANISMO
Es el afloramiento de magma hacia la superficie terrestre debido a un aumento de la presión interna de la Tierra. Puede ser de dos clases:

1.2.1. Intrusivo. El magma no logra salir a la superficie. Entonces, se solidifica en las partes superiores de la litosfera. Este fenómeno se denomina intrusión ígnea. Entre las principales intrusiones podemos señalar:
a) Lacolito: intrusión ígnea en forma d hongo que origina un levantamiento o domo en la corteza.
b) Batolito: intrusión irregular ubicada a gran profundidad .
c) manto o sill: intrusión horizontal.
d) Dique: intrusión vertical.

1.2.2. Extrusivo: el magma escapa a la superficie a través de un conducto llamado volcán. En un volcán se identifican las siguientes partes: Foco u hogar, lugar donde se concentra el magma; chimenea: conducto por donde asciende el magma; Cráter: conducto por donde aflora el magma ubicado en la cima del cono volcánico y Cono volcánico: forma que adquieren los materiales volcánicos alrededor de la chimenea.
Las erupciones volcánicas permiten equilibrar la presión al interior de nuestro planeta. El volcán cumple la función de un tubo de chimenea, mediante el que se expulsa el magma.
2. GEODINÁMICA EXTERNA

El paisaje, la estructura de la corteza, la Tierra en su conjunto, varían constantemente. Los agentes externos que influyen en este cambio son el viento, el agua, el sol, la nieve, etc. Los procesos superficiales aprovechan la fuerza de la gravedad: las rocas descienden algunos metros debido a desplazamientos masivos de terrenos o son transportadas a millares de kilómetros de distancia por medio de las corrientes fluviales, hasta que las rocas son depositados en el mar. En general, estos procesos, transportan materiales de regiones altas a regiones bajas. La causa principal que origina estos procesos exógenos es la energía solar, que al llegar a la Tierra origina una serie de fenómenos atmosféricos.
La geodinámica externa se manifiesta a través del proceso de edafogénesis, el mismo que trata sobre el origen de los suelos. Este proceso se lleva a cabo a través de la meteorización y de la erosión.

2.1. Meteorización
Las rocas que afloran en la superficie terrestre dan la impresión de ser muy duraderas, y en general lo son. Pero aunque esto es cierto, en realidad están expuestas a una lenta, pero a la vez efectiva, alteración. Ésta, que puede ser tanto de tipo físico ( por ejemplo, la simple rotura de un bloque al caer ) como químico ( por ejemplo, la oxidación de un metal ), es lo que se conoce con el nombre de meteorización. Según predominen unos u otros procesos se hablará de meteorización física, también llamada mecánica, o de meteorización química. La meteorización es uno de los procesos geomorfológicos más importantes en la desintegración y descomposición de las rocas, es el resultado de la acción de los agentes externos sobre ellas y depende del tiempo de exposición de las rocas a dichos agentes, de la naturaleza de la roca, del clima y de la orientación.

a) Meteorización Química. Descompone las rocas alterando lentamente los minerales que las integran. Este tipo de meteorización, requiere siempre agua y en algunos casos, ácidos disueltos u oxígeno. El agua es necesaria, como agente de disolución y transporte de los productos resultantes de la alteración y como vehículo de agentes químicos activos ( oxígeno, dióxido de carbono, ácidos orgánicos, … ). Aquí se observan los procesos de hidratación y oxidación dando como resultado la descomposición de las rocas.

b) Meteorización Física o Mecánica. Rompe las rocas sin alterar su composición. La meteorización física resulta, en primer lugar, de los cambios de temperatura, tales como el calor intenso o la acción del agua al congelarse en las grietas de las rocas. Los cambios de temperatura expanden y contraen las rocas alternativamente, causando granulación, separación en escamas y una laminación de las capas exteriores.

2.2. Erosión
Llamamos "erosión" a una serie de procesos naturales de naturaleza física y química que desgastan los suelos y rocas de la corteza de un planeta, en este caso, de la Tierra.La erosión terrestre es el resultado de la acción combinada de varios factores, como la temperatura, los gases, el agua, el viento, la gravedad y la vida vegetal y animal. En algunas regiones predomina alguno de estos factores, como el viento en las zonas áridas.También, y mucho más en los últimos tiempos, se produce una erosión acelerada como el resultado de la acción humana, cuyos efectos se perciben en un periodo de tiempo mucho menor. Sin la intervención humana, estas pérdidas de suelo debidas a la erosión se verían compensadas por la formación de nuevos suelos en la mayor parte de la Tierra.

La erosión presenta tres fases: desgaste, transporte y depósito de los materiales, esto trae como consecuencia que se formen relieves por desgaste (degradación) y por depósito (agradación).

CLASES DE EROSIÓN

a) Fluvial
Es originada por acción de las aguas de un río.
· Relieves surgidos por degradación fluvial: valles en V, cataratas, rápidos, cañones o pongos y meandros.

· Relieves surgidos por agradación fluvial: terrazas, deltas y estuarios.

b) Marina
El agente erosivo es el agua de mar que actúa por medio de olas.
· Relieves surgidos por degradación marina: golfos, bahías, penínsulas, puntas, cabos, estrechos, istmos y farallones.
· Relieves surgidos por agradación marina: playas, atolones y tómbolos.

c) Eólica
Es causada por el viento.
· Relieves surgidos por degradación eólica: pedestales.
· Relieves surgidos por agradación eólica: medanos y dunas.

d) Glacial
Es originada por acción del hielo en zonas glaciares.
· Relieves surgidos por degradación glacial: valles en "U", circos, pasos o abras y fiordos.
· Relieves surgidos por agradación glacial: marmitas, morrenas y drumlins.

e) Kárstica
Es causada por acción del agua subterránea.
· Relieves surgidos por degradación kárstica: cavernas, dolinas y puentes naturales.
· Relieves surgidos por agradación kárstica: estalagmitas, estalactitas y estalagnatos.

lunes, 3 de octubre de 2011

LA CUENCA DEL AMAZONAS:

La selva amazónica es la selva más grande de la tierra y cubre aproximadamente siete millones de km² - o el equivalente a 40% del territorio sudamericano.

Gran parte del ciclo del carbono, que es crucial para la ecología del planeta y el clima, se produce en la Amazonia, por lo que se la conoce también como "los pulmones de la Tierra".

La Amazonia es una rica fuente de biodiversidad y contiene alrededor de un cuarto de todas las especies terrestres.

Con una longitud de 6.400 km, el Amazonas es el segundo río más largo del mundo y representa una quinta parte de toda el agua fresca que desemboca en los océanos.

La Cuenca Amazónica también alberga a más de 30 millones de personas, que viven distribuidas en nueve países: Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Guayana Francesa y Surinam.

Dos terceras partes de la población amazónica vive en Brasil y más de la mitad de ellos vive en centros urbanos.

Climas de América:

climas de América:

domingo, 2 de octubre de 2011

CATASTROFES NATURALES: ALUDES

Pocas veces se nos muestra ante nuestros ojos un cambio profundo del relieve, pues las fuerzas modeladoras del mismo son de efectos casi siempre inapreciables para nuestra corta escala temporal; sin embargo, a veces confluyen distintos factores (fuerzas internas de la Tierra y agentes externos, como las alteraciones producidas por el hombre) y se producen "catástrofes naturales", que afectan no solo al medio sino también a las poblaciones humanas asentadas sobre el mismo.
En este vídeo puedes ver unas espectaculares imágenes de corrimiento de tierra en una localidad italiana. Pulsa sobre esta otra imagen para visionarlas.




jueves, 29 de septiembre de 2011

GEOGRAFIAS: LOS WICHIS

LAS YUNGAS: (ENCUENTRO)

HIDROGRAFIA ARGENTINA:

La riqueza hidrológica de la Argentina es excepcional: no sólo abarca las denominadas ‘aguas superficiales’ Ríos, lagos, lagunas y esteros, sino también campos de hielos y aguas subterráneas. Por otra parte, en su mayoría, los ríos son navegables y además, representan un importante fuente de energía


Los sistemas hidrográficos más importantes de la República Argentina son los pertenecientes a esta pendiente.


Mapa Hidrográfico de la Argentina

  • Cuenca del Plata

Esta cuenca, la más relevante de la Argentina, tiene sin duda una dimensión internacional, ya que a ella pertenecen ríos cuya naciente se encuentra fuera del territorio nacional y, al mismo tiempo, representan una vía de navegación para la Argentina, Paraguay y Brasil. Abarca una extensión total de 3.100.000 km2, en la cual viven unos 90.000.000 de perso­nas, distribuidas en cinco países: la Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay.

Por otra parte, la Cuenca del Plata recoge las aguas de los ríos que descienden de la Puna, del Sistema Subandino, de las Sierras Pampeanas y de los que recorren las llanuras pampeana y chaqueña y toda la Mesopotamia.

Los principales ríos que integran esta cuenca son:

Río Paraná: Nace en Brasil. Desde su naciente hasta su desembocadura mide 3.780 km y su anchura es variable. Su tramo argentino comienza en la desembocadura del río Iguazú. Desde este punto hasta su desembocadura, su longitud es de 1.710 km. Su menor caudal (estiaje máximo) se registra entre agosto y septiembre. Luego empieza a crecer, hasta que, a fines del verano, comienza a producirse la bajante, con un pequeño repunte en el otoño. Este régimen del río resulta alterado desde la desembocadura hasta la ciudad de Rosario por la acción de las mareas y los vientos, en especial la Sudestada y el Pampero.

El Paraná es navegable por barcos de ultramar hasta Santa Fe. Sin embargo, los de un calado de 24 pies (poco más de 7m) no pueden llegar más allá de Rosario. Desde Santa Fe hasta Corrientes es navegable por embarcaciones de hasta 7 pies (poco más de 2m) y, desde Corrientes hasta el Iguazú, por barcos de calado no superior a los 4 pies (1,20m).

Río Uruguay: Nace en Brasil. Su desarrollo total es de 1.790 km. El tramo argentino alcanza a 1.170 km. Su lecho tortuoso, con frecuentes saltos y restingas (peñascos o lengas de arena o piedra sumergidas en el agua, a poca profundidad), hace que sólo sea navegable desde su desembocadura hasta Concordia. El calado de los barcos que lo recorren no puede ser mayor de 9 pies (2,70m). Su caudal mínimo se registra en verano, mientras que el máximo lo trae entre los meses de junio y octubre.

Río de la Plata: Se extiende desde la unión del Paraná y el Uruguay hasta una línea imaginaria que une el Cabo San Antonio (Argentina) con Punta del Este (Uruguay). Su longitud es de 275 km y su estuario cubre una superficie de 35.000 km2. A la altura de Colonia (Uruguay), su anchura es de 40 km y, entre los puntos extremos de su desembocadura, de 200 km.

El régimen del río de la Plata depende del aporte de agua de sus dos grandes afluentes, pero, además, está sometido a la acción de las mareas y de los vientos Sudestada y Pampero.

Por recibir constantemente una enorme masa de material sedimentario que arrastra todo el sistema, su navegabilidad sólo es posible gracias al constante dragado de que son objeto los canales de acceso a los puertos de Buenos Aires y La Plata. En estas condiciones puede ser recorrido por barcos de hasta 30 pies de calado (10m).

Río Paraguay: El tramo argentino es breve y de escasa pendiente. Desde la desembocadura hasta la ciudad de Asunción es navegable por barcos de 7 pies de calado (2,10 m). Sus afluentes son el río Pilcomayo (régimen tropical, con caudal máximo a fines de verano) y el río Bermejo (régimen tropical; desde Puerto Bermejo hasta Presidencia Roca, navegable para barcos de hasta 2 metros de calado).

Río Salado (Juramento): De curso cambiante. Las complejas obras del Dique JumeEsquina regularizarán su cauce.

Río Carcarañá:No es navegable.

Río Iguazú: De gran importancia por su potencial hidroeléctrico.






Comprende el conjunto de ríos de la Pendiente Atlántica que atraviesan la Patagonia, desde el río Colorado (inclusive) hasta el río Grande de Tierra del Fuego. Nacen en la cordillera, sus cauces corren encajonados entre terrazas y son alóctonos (no reciben ningún afluente en su curso medio e inferior y su caudal proviene de sus nacientes). Por la acción dominante de las mareas del océano, no forman estuario (ensanchamiento de los ríos en su desembocadura en forma de bahía; agua dulce), sino ría (entrada del mar en la parte inferior de los ríos producida por el avance y reflujo de las mareas; agua salada). Todos los ríos patagónicos crecen dos veces al año: una en invierno, por acción de las lluvias, y otra en primavera, por fusión de la nieve. La bajante máxima ocurre en otoño. Los principales ríos de este sistema son:

Río Negro: Es el río más importante de la Patagonia. Recorre la meseta conformando un encajonado valle cuya anchura media es de unos 15 km. En sus márgenes se escalonan tres niveles de terrazas. En la parte más ancha, su cauce encierra las islas ChoeleChoel. Alcanza el océano Atlántico tras recorrer 730 km y no recibe ningún afluente. Desde su desembocadura hasta la confluencia de los ríos Limay y Neuquén que le dan origen, es navegable con chatas de calado reducido. Las obras del Chocón Cerros Colorados llevadas a cabo en los ríos Limay y Neuquén permiten regularizar el caudal del río Negro y, en consecuencia, volverlo totalmente navegable. El aprovechamiento del caudal de este río para riego es muy importante.

Río Chubut: Nace en los Andes. En su confluencia con el río Chico se ha levantado el dique Florentino Ameghino, que beneficia a las poblaciones situadas a lo largo de su curso, en especial a la ciudades de Gaimán, Trelew y Rawson. No es navegable.

Río Santa Cruz: Nace en el lago Argentino, que a su vez se conecta con el lago Viedma. Pese a su importante caudal, la velocidad de su curso y los afloramientos rocosos de su lecho impiden la navegación normal.








Son las que de ordinario no desaguan en el mar; sus aguas se pierden a lo largo de su curso en el propio territorio, ya sea por filtración o evaporación. Compr den dos sistemas importantes: Cuenca del esaguadero (ríos Jáchal, Mendoza, Tunuyán, Diamante y Atuel. El río Desaguadero es el colector). Esta cuenca, de gran importancia hidroeléctrica y para riego, suele ser denominada temporaria, porque, en épocas de grandes crecientes, sus aguas pueden alcanzar el mar, conectandose con el río Colorado, pero no con el nombre de Desaguadero, sino de río Curacó.

Cuenca de las Sierras Pampeanas: comprende los ríos Salí, Primero, Segundo, Quinto y otros menores. Estos cursos de agua son de gran interés hidroeléctrico e irrigatorio.

Los ríos que recorren la Puna constituyen una tercera cuenca endorreica, de poca importancia.


Comprende ríos situados en la parte del territorio argentino en la cual la divisoria de las aguas se encuentra hacia el Este del límite con Chile, de modo que, al dirigirse hacia el Pacífico, recorren una porción del territorio nacional. Tal es el caso del río Futaleufú, en cuyo curso se ha levantado una usina hidroeléctrica que abastece de corriente eléctrica a la planta de aluminio que se levanta en Puerto Madryn.

  • Lagos y lagunas

Todos los lagos argentinos se encuentran en la Patagonia, ya sea en la misma cordillera andina (de origen tectónico) o en la región extracordillerana (de origen erosivo). Algunos lagos cordilleranos son compartidos con Chile (de Norte a Sur: Gral. Vintter, Buenos Aires, Pueyrredón, San Martín y Fagnano).

Los lagos de los Andes patagónicos de exclusiva soberanía argentina son el Argentino ( 1.415 km2); el Viedma (1.088 kmz), el Nahuel Huapi (550 km2) y otros menores. Los lagos más importantes de la Patagonia extraandina son el Colhué Huapi (803 km2) y el Musters (434 km'), ambos en la provincia de Chuhut.

Las lagunas se encuentran esparcidas a lo largo de todo el territorio nacional. Algunas de ellas son de origen marino y tienden a desaparecer, transformándose con el paso del tiempo en salinas. Otras son simples acumulaciones de agua de lluvia o de agua procedente del deshielo, que anegan las zonas deprimidas. En las llanuras hay numerosas lagunas, tanto de agua salada como de agua dulce, sobre todo a lo largo de la depresión chacopampeana, así como también en la provincia de Buenos Aires.  
LA AMÉRICA ESPAÑOLA

Francisco de Toledo, Virrey de Perú
Francisco de Toledo, Virrey de Perú entre 1569 y 1581.

La Corona española separó los nuevos territorios en una serie de dependencias administrativas denominadas Virreinatos. Cada Virreinato era gobernado por un virrey, designado por el rey. El cargo de virrey comenzó siendo hereditario, pero pasó a ser permanente y no hereditario a partir de 1535. El virrey gobernaba en representación del monarca. El resto de altos cargos coloniales, eran ocupados por nobles o letrados llegados desde la metrópoli, y los cargos menores por criollos allegados a los altos cargos anteriormente mencionados.

Se crearon también las denominadas Capitanías Generales, se encontraban adscritas a un Virreinato, y eran gobernadas por un Capitán General, que ejercía funciones militares tales como la lucha contra la piratería y las tribus aborígenes rebeldes.

Imperio español en América en 1800.
Imperio español en América en 1800.


Las Capitanías Generales fundadas por la corona fueron: Capitanía General de Cuba, Capitanía General de Guatemala, Capitanía General de Puerto Rico, Capitanía General de Chile, Capitanía General de Venezuela, Capitanía General de Yucatán y Capitanía General de Santo Domingo.

Las metrópoli se valía de una serie de leyes y un complejo aparato burocrático para mantener el orden en las colonias americanas. De esta manera, mediante la creación de las Leyes de Indias, La Casa de Contratación y el Consejo de Indias, además de los Virreinatos y Capitanías Generales anteriormente mencionados, se logró institucionalizar el dominio español en América.






LA AMERICA COLONIAL:



LA AMÉRICA COLONIAL

Aztecas
Aztecas en una celebración. Códice Florentino.

A lo largo de la Historia, se han dado en América Latina numerosos fenómenos políticos, sociales, económicos y culturales únicos en el mundo. Por su naturaleza, estos fenómenos, a pesar de sus enormes particularidades, no se han dado de forma fortuita. Para comprenderlos mejor, es preciso remontarse a los siglos XVI, XVII y XVIII, centrándonos en la organización colonial tras la conquista y las repercusiones que este hecho tuvo sobre los pueblos originarios. Ello es necesario para ilustrar los fenómenos políticos, sociales y económicos del período considerado, indagando en los antecedentes de futuros acontecimientos que tendrán lugar en la convulsa y cambiante América nacida de las revoluciones que acabaron con el dominio español y portugués en el continente.

EL SURGIMIENTO DE LOS IMPERIOS COLONIALES

El Tratado de Tordesillas y el surgimiento de los imperios coloniales.

Reyes Católicos
Reyes Católicos

Tras la unificación dinástica de los reinos de Castilla y Aragón, en 1469, y la conquista de los territorios musulmanes en la península, concretada con la toma de Granada en 1492, los Reyes Católicos debieron hacer frente a un nuevo reto: la apertura de nuevas rutas comerciales a Oriente.
Por entonces, el comercio con las tierras orientales estaba monopolizado por los turcos otomanos, que bloqueaban las rutas marítimas, mientras que el comercio terrestre se encontraba en manos de Génova y Venecia.

Vasco da Gama
Vasco da Gama

El Reino de Portugal, unificado con anterioridad, se encontraba en una situación similar que el de Castilla y Aragón, por lo que, desde ambos reinos, se alentaron diversas expediciones marítimas con el objetivo de abrir estas nuevas rutas. En esta labor, destacaron navegantes como Vasco da Gama o Magallanes, los cuales encontraron nuevas rutas marítimas para el comercio con la India y Cipango (Japón), y establecieron importantes colonias en diversos puntos de la costa africana, que otorgaron a Portugal un gran poder comercial durante un largo período.

Llegada de Colón a América
Escena del siglo XIX que representa la llegada de Colón a América.

Pero el descubrimiento que más trascendencia tuvo, fue el protagonizado por el marino genovés Cristóbal Colón, cuyos viajes, financiados por los Reyes Católicos, permitieron la llegada de los primeros europeos a lo que se conocería posteriormente como América, abriendo de esta manera nuevos horizontes comerciales que harían de España la principal potencia económica, política y militar durante casi trescientos años.

Juan II
Juan II de Portugal

Tras enterarse el monarca portugués, Juan II, de los descubrimientos de Colón, reclamó parte de los territorios descubiertos como suyos, escudándose en el Tratado de Alcaçovas firmado en 1479 entre Alfonso V de Portugal y los Reyes Católicos, según el cual los territorios ubicados al sur de las Islas Canarias pertenecían a Portugal. Los Reyes Católicos negaron tales demandas, alegando que la navegación se había efectuado al oeste, y no al sur de Canarias.

Casa Palacio de Tordesillas
Palacio de Tordesillas, Valladolid, donde se firmó el Tratado.

Para solucionar la disputa, Isabel y Fernando acudieron al papa Alejandro VI, para que mediase. Mediante cuatro bulas, el pontífice repartió los territorios descubiertos entre Castilla-Aragón y Portugal. Se fijó el meridiano divisorio a 100 leguas al oeste de Cabo Verde, siendo la zona occidental castellana y la oriental portuguesa. Este acuerdo se concretó con la firma del Tratado de Tordesillas entre España y Portugal en 1494.

Tratado de Tordesillas
Tratado de Tordesillas, 1494

De esta manera, quedaron marcadas las zonas de influencia de los que fueron dos de los más grandes imperios coloniales de la época. Esta división tendría profundas repercusiones en los movimientos emancipatorios latinoamericanos y en el surgimiento de las nuevas naciones, trescientos años después.

LA COLONIZACIÓN DE AMÉRICA
Tras la llegada de los primeros colonos, tanto España como Portugal comenzaron a abrirse paso a través del continente. Pero no estaban solos. Otras potencias europeas, como Francia, Reino Unido y Holanda, se habían unido a la carrera por la obtención de territorios de ultramar en América. Las motivaciones de estas potencias para la conquista de América, eran principalmente económicas, ya que buscaban nuevas fuentes de materias primas y la apertura de nuevas rutas comerciales, pero la posesión de estos territorios proporcionarían también a su dueño un importante poder político, fundamental para erigirse como potencia hegemónica.
Mapa de la colonización Europea entre los siglos XVI y XVIII
Mapa de la colonización europea entre los siglos XVI y XVIII



La colonización española
Guerreros aztecas
Guerreros aztecas
El primer asentamiento español en el continente, fue fundado en la isla La Española. Tras esto, comenzó la colonización de Centroamérica. Al mando de Hernán Cortés, soldados españoles se abrieron paso a través del Imperio Azteca. Valiéndose de su superioridad armaméntistica y de las rivalidades entre los
Hernán Cortés
Hernán Cortés
pueblos autóctonos, los conquistadores lograron doblegar la resistencia azteca, masacrando a los nativos y sometiendo a los supervivientes a régimenes de trabajo forzado tales como la encomienda, la mita, el porteo o la esclavitud.
Tras destruir los imperios Maya y Azteca en Centroamérica, los colonos fundaron el Virreinato de Nueva España, el 12 de octubre de 1535, que se extendería a través de Centroamérica, México y el sur de lo que actualmente es Estados Unidos.
Encuentro entre Atahualpa y Pizarro
Encuentro entre el emperador inca Atahualpa y Pizarro en Cajamarca.
Una vez consolidado el poder en el Virreinato de Nueva España, comenzó la colonización de América del Sur. Al igual que en Centroamérica, los conquistadores se encontraron con la oposición de los nativos, y especialmente, la del Imperio Inca, los cuales, tras ser derrotados, fueron sometidos al mismo régimen de trabajo forzado. De esta manera, se fundaron tres nuevos virreinatos: Virreinato del Perú, Virreinato de Nueva Granada y el Virreinato del Río de la Plata.
Estatuilla de oro inca
Estatuilla de oro inca
El dominio español de estos territorios se extendió hasta comienzos del siglo XIX. Durante estos trescientos años, América, tierra rica en recursos naturales, se convirtió en la proveedora de materias primas y metales preciosos de España y
Evangelización de indios
Evangelización de indígenas
por ende del resto de Europa. Estos materiales extraídos de las colonias, permitieron a España financiar sendas guerras en el continente europeo, mantener un elevado gasto militar y diplomático, y sobre todo, conservar su estatus de potencia hegemónica.

A pesar de haberse propuesto como principal objetivo en América la evangelización de los nativos, motivo
Portada de la Brevísima destrucción de las Indias de Bartolomé las Casas
Portada de la Brevísima relación de la destrucción de las Indias, de Fray Bartolomé de las Casas (1552). En ella se denuncia los abusos de los conquistadores españoles sobre los indígenas americanos.
por el cual España contaba con el beneplácito del Vaticano, los colonos sometían a todo tipo de abusos, vejaciones y humillaciones a la población autóctona, la cual se veía obligada a trabajar en condiciones de esclavitud para abastecer la demanda de metales preciosos y materias primas de la metrópoli. A pesar de encontrarse sometidos al poder invasor, los aborígenes protagonizaron numerosas rebeliones contra los colonos, tales como la de Tupac Amarú y Tupac Katari, que sembrarían la semilla de posteriores levantamientos a favor de la independencia.






La colonización portuguesa
Pedro Álvares Cabral
Pedro Álvares Cabral
En abril de 1500, una expedición comandada por Pedro Álvares Cabral, arriba a la costa brasilera, tomando la tierra en nombre del Reino de Portugal. A partir de 1502, comienza la explotación de recursos naturales en los nuevos territorios. Con la construcción de puertos en la costa brasilera, el comercio atlántico portugués queda finalmente consolidado. Imponiendo un régimen esclavista, los portugueses emplearon mano de obra aborigen y africana en las explotaciones de caña de azúcar, mandioca y tabaco.
La producción azucarera cobró gran importancia a partir de mediados del siglo XVI. Portugal tuvo el monopolio de la producción azucarera hasta el siglo XVII, cuando los holandeses ocuparon la región de Pernambuco, hasta que fueron expulsados por los portugueses treinta años después.
Imperio colonial portugués en el siglo XVI
Imperio colonial portugués en el siglo XVI
Brasil carecía de yacimientos de metales preciosos, lo cual incitaba a los colonos portugueses a sobrepasar la línea marcada en Tordesillas, en busca de depósitos áureos. Estos intentos se vieron reflejados en un paulatino avance de los lusos hacia el Río de la Plata y la ampliación de las fronteras coloniales hacia el oeste.
Al igual que los españoles, los portuguses se habían comprometido con el Vaticano a evangelizar a los aborígenes, tarea que compaginaban con la utilización de éstos como mano de obra esclava.
A partir del siglo XVII, Brasil obtuvo el grado de principado, dentro del Imperio Portugués, estatus que perduraría incluso ya comenzado el proceso de independecia en la región y que influiría en el sistema monárquico instaurado en el país tras su independencia en 1822.





Capitalismo

Es un sistema económico, que tiene vertientes políticas y sociales, en el que el capital predomina sobre el trabajo. El término (“kapitalism”) lo utilizó Carlos Marx por vez primera a mediados del siglo XIX. Éste sostenía que en el sistema capitalista los medios de producción (dinero, tierra, fábricas, máquinas, etc) están en manos de una clase social propietaria (la burguesía), en tanto que los trabajadores (proletarios) están desprovistos de cualquier pertenencia, lo que los obliga para sobrevivir a vender lo único que poseen, su fuerza de trabajo, percibiendo a cambio un salario. Pero Marx sostenía que ese salario que percibe el proletario no se correspondería con el valor del trabajo realizado, por el contrario, una parte del mismo (la plusvalía) se la apropiaría el capitalista, dando lugar a una acumulación de capital. El salario tan sólo permitiría reproducir la fuerza de trabajo (los obreros) y con él únicamente se atenderían las mínimas necesidades de subsistencia (alimento, vestido y poco más).
Independientemente del análisis que los autores marxistas realizan del sistema (modo de producción capitalista) se puede encontrar referencias al capitalismo desde otros ángulos. Así se habla de “economía de mercado” para designar la de aquellos países que permiten y alientan la propiedad privada de los medios de producción (capitalistas), frente a aquellos en los que es el Estado el único propietario de los mismos (comunistas).
También podemos encontrarnos con el término “economía mixta” para designar la de aquellos en donde se compagina la propiedad privada y la propiedad estatal o pública. Es lo que suele ocurrir en la mayor parte de los países industrializados no comunistas en nuestros días. Así por ejemplo, la Sanidad o la Educación (también otros sectores) están en manos tanto de empresarios privados (propietarios de colegios, hospitales, laboratorios, etc) como del Estado.
El más conocido y primer teórico del capitalismo fue Adam Smith. Éste sostenía que el interés y el enriquecimiento individual favorecen indirecta e inconscientemente el bienestar general de la sociedad, pues los empresarios, en su intento por satisfacer la demanda de bienes y con ello conseguir ganancias, producen riqueza. El Estado no debería pues, intervenir en la economía dejándoles que compitan entre sí en el mercado. Adam Smith estaba, por tanto, en franca oposición al mercantilismo todavía imperante en el mundo en que vivió.

domingo, 3 de julio de 2011

Japón: El después del terremoto

FOTOS DEL SATELITE DE LA NASA. PARA VER EL ANTES Y EL DESPUÉS, HAY QUE ENTRAR A ESTE LINK, Y PASAR EL MOUSE DE DERECHA A IZQUIERDA SOBRE LAS FOTOS DE LA PAGINA DE INTERNET A LA QUE TE LLEVO.


 

Explociones nucleares en el planeta 1945 - 1998





Animación creada por el artista Japones Isao Hashimoto.

Trabajo con mapas:

Completa el mapa A con los nombres de las diferentes placas tectónicas, y el mapa B con los nombres de los continentes, oceanos, líneas imaginarias. No te olvides de los títulos de los mapas y las rosas de los vietos. Mucha suerte!!!!


Mapa A






Mapa B


El acuífero Guaraní




Ejercicio:


¿Qué país se ve más favorecido por el acuífero?

¿Cuál es el motivo del nombre del mismo?

¿Cómo se ve afectado el mismo?

Realiza una gráfica en Microsoft Excel de los porcentajes que tiene cada país dentro del acuífero

¿Qué beneficios tiene Uruguay como parte del acuífero?

Busca la cantidad de habitantes que hay sobre el acuífero.

Realiza el esquema de funcionamiento del acuífero en tu cuaderno.

¿Por qué se le llama también Acuífero Gigante del Mercosur?

 
 

jueves, 30 de junio de 2011

Las emisiones de CO2 baten récords en 2010 y alientan el calentamiento global

La crisis ya no afecta a las emisiones de dióxido de carbono (CO2): la industria energética vertió un volumen récord de estos gases contaminantes el año pasado y convirtió en "casi una utopia" la aspiración de la comunidad internacional de limitar el calentamiento global a unos dos grados centígrados, según estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía (AIE).


El 44% de las emisiones de CO2, uno de los principales causantes del efecto invernadero que amenaza con incrementar la temperatura media global del planeta, provinieron del carbón. El 36% están vinculadas al sector del petróleo y el 20% al del gas natural. Se trata de las tres industrias que deben comprometerse a reducir sus emisiones para atajar el riesgo del calentamiento global, ha señalado la AIE en un comunicado.




Las emisiones alcanzaron unas 30,6 gigatoneladas (Gt), el 5% más que el anterior récord, alcanzado en 2008 (29,3 Gt). En 2009 las emisiones se redujeron por el parón económico global, por lo que los expertos confiaban en que la crisis redujera los efectos del calentamiento global. El crecimiento de China, India, sin embargo, ha revertido esa tendencia. "A menos que se tomen decisiones importantes muy pronto, será muy difícil lograr contener el calentamiento a menos de dos grados", ha advertido el doctor Fatih Birol, economista jefe de la AIE. La AIE calcula que para cumplir el objetivo de limitar el calentamiento global a unos dos grados centígrados, las emisiones anuales no deberían exceder las 32 Gt en 2020. "Estamos muy cerca de ese límite, es una mala noticia", ha advertido Birol.



Pese al incremento de emisiones en los países en vías de desarrollo, el calentamiento global sigue siendo una amenaza gestada en los países desarrollados, principalmente los del mundo occidental. Los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) representaron el 40% del CO2 generado en el mundo, aunque solo contribuyeron en una cuarta parte sobre el incremento constatado en 2010. Cada ciudadano de la OCDE genera de media unas 10 toneladas de ese gas, mientras en China y la India esa cifra cae hasta las 5,8 y las 1,5 toneladas, respectivamente.



El 80% de las emisiones, garantizadas



La perspectiva es embrollada porque el 80% de las emisiones previstas en el sector energético para 2020 ya están garantizadas: proceden de centrales que están en marcha o en construcción y que tendrán capacidad para emitir más de tres cuartas partes del total de emisiones de dióxido de carbono permitidas para la próxima década. "La fijación de las emisiones de futuro representan un serio revés para las esperanzas de limitar el aumento global de la temperatura a no más de dos grados", ha indicado Birol.



Esta tendencia implica el 50% de posibilidades de que las temperaturas medias en el planeta aumenten hasta más de cuatro grados centígrados el próximo siglo. "Un calentamiento de este calibre así puede ser desastroso para la vida en la Tierra", ha señalado Lord Stern, profesor de la London School of Economics experto en el calentamiento global.



Fuente: Elpais.com

Tsunami en Sumatra, Indonesia

Tsunami en Sumatra, Indonesia




Fuente: ALOS AVNIR-2, SPOT-5, TerraSAR-X



Adquirida: 03/11/2010



Derechos de autor JAXA 2010, CNES 2007, DLR 2010, DLR 2010, BPS 2005, LAPAN 2005 / DLR 2008 - Mapa elaborado por DLR



Un tsunami de Sumatra, Indonésie




Fuente: ALOS AVNIR, SPOT - 5, TerraSAR - X



Adquirida: 03/11/2010



Los derechos de autor JAXA 2010, CNES 2007, DLR 2010, DLR 2010, BPS 2005, LAPAN 2005 / DLR 2008